Estudio de factibilidad de un sistema moto-generador empleando gasificación de biomasa
Descripción del Articulo
El objetivo de la tesis es analizar y seleccionar un sistema moto-generador empleando gas de síntesis como combustible, el cual se obtiene mediante un proceso de gasificación a través de un prototipo de gasificador de lecho fluidizado burbujeante. Se pretende determinar además, la influencia del syn...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3704 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/3704 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biomasa -- Gasificación Bagazo de caña -- Investigaciones Biocombustibles -- Producción Industria azucarera -- Subproductos -- Producción 621.4 |
Sumario: | El objetivo de la tesis es analizar y seleccionar un sistema moto-generador empleando gas de síntesis como combustible, el cual se obtiene mediante un proceso de gasificación a través de un prototipo de gasificador de lecho fluidizado burbujeante. Se pretende determinar además, la influencia del syngas, proveniente de la gasificación de hoja de caña y bagazo de caña, en la eficiencia del motor y la transformación de energía. La investigación concluye que sí es factible el funcionamiento de un sistema moto-generador empleando gasificación de biomasa, pero que deberá estar sujeto a la capacidad del gasificador y al tipo de motor a emplear. Por otro lado, existen diversas modificaciones que se habrían de realizar en el motor para su funcionamiento con syngas teniendo en cuenta sus parámetros y los ensayos experimentales. Asimismo, se indica que la potencia de un motor funcionando con gas de síntesis depende del poder calorífico del gas, la cantidad de mezcla que ingresa al motor y la eficiencia con que el motor transforma la energía térmica en mecánica. Con el empleo de gas de gasificación como combustible, se experimenta una reducción de potencia (aproximadamente del 35%) con respecto a cuándo se emplean combustibles convencionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).