Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinos

Descripción del Articulo

La tesis busca obtener una solución para la predicción del crecimiento del langostino en la crianza semi-intensiva. Para ello, se planteó crear un modelo estadístico a partir de la información brindada por la empresa BUVA Camarón S.A.C. y estudios similares como los de Carvajal y Nebot (1998), Yu......

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burneo Posavac, Felipe Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3899
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/3899
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Langostinos -- Industria y comercio -- Control automático
Langostinos -- Cría -- Control automático
Langostinos -- Cría -- Modelos matemáticos
639.58
Descripción
Sumario:La tesis busca obtener una solución para la predicción del crecimiento del langostino en la crianza semi-intensiva. Para ello, se planteó crear un modelo estadístico a partir de la información brindada por la empresa BUVA Camarón S.A.C. y estudios similares como los de Carvajal y Nebot (1998), Yu... [et al.] (2006), y Esmaeili y Tarazkar (2011). Tras los desarrollos, se estiman siete modelos estadísticos diferentes para buscar las variables más relevantes y que ayuden a una mejor predicción del crecimiento del langostino, por lo que, se utilizó información de siete pozas diferentes durante la campaña de octubre de 2011 a enero de 2012, contando con 23 variables sobre la población de langostinos y características de las pozas en estudio. Debido a las características de la información, se usaron técnicas no paramétricas para la interpolación de valores perdidos y simulación de acuerdo al método de Montecarlo. Finalmente, se plantearon siete especificaciones diferentes de predicción del crecimiento de los langostinos conforme a la literatura y opinión de expertos para demostrar la robustez del modelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).