Estudio del efecto flicker en una empresa industrial: Caso aplicado a la heladería El Chalán S.A.C.

Descripción del Articulo

La tesis se enmarca en el desarrollo de un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red (SFCR) de 30 kWp, implementado en la heladería El Chalán S.A.C. de la ciudad de Piura, con la finalidad de reducir su dependencia de la red eléctrica pública cuyo objetivo es evaluar el comportamiento del efecto flick...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chero Alejandria, Omar Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5069
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía fotovoltaica -- Utilización
Energía fotovoltaica -- Evaluación
621.31244
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id UDEP_0a43857f2d8621cf09ef30c1e7f14a15
oai_identifier_str oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5069
network_acronym_str UDEP
network_name_str UDEP-Institucional
repository_id_str 2644
dc.title.es.fl_str_mv Estudio del efecto flicker en una empresa industrial: Caso aplicado a la heladería El Chalán S.A.C.
title Estudio del efecto flicker en una empresa industrial: Caso aplicado a la heladería El Chalán S.A.C.
spellingShingle Estudio del efecto flicker en una empresa industrial: Caso aplicado a la heladería El Chalán S.A.C.
Chero Alejandria, Omar Anthony
Energía fotovoltaica -- Utilización
Energía fotovoltaica -- Evaluación
621.31244
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Estudio del efecto flicker en una empresa industrial: Caso aplicado a la heladería El Chalán S.A.C.
title_full Estudio del efecto flicker en una empresa industrial: Caso aplicado a la heladería El Chalán S.A.C.
title_fullStr Estudio del efecto flicker en una empresa industrial: Caso aplicado a la heladería El Chalán S.A.C.
title_full_unstemmed Estudio del efecto flicker en una empresa industrial: Caso aplicado a la heladería El Chalán S.A.C.
title_sort Estudio del efecto flicker en una empresa industrial: Caso aplicado a la heladería El Chalán S.A.C.
author Chero Alejandria, Omar Anthony
author_facet Chero Alejandria, Omar Anthony
author_role author
dc.contributor.other.es.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica.
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fiestas Chévez, José
dc.contributor.author.fl_str_mv Chero Alejandria, Omar Anthony
dc.subject.es.fl_str_mv Energía fotovoltaica -- Utilización
Energía fotovoltaica -- Evaluación
topic Energía fotovoltaica -- Utilización
Energía fotovoltaica -- Evaluación
621.31244
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv 621.31244
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description La tesis se enmarca en el desarrollo de un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red (SFCR) de 30 kWp, implementado en la heladería El Chalán S.A.C. de la ciudad de Piura, con la finalidad de reducir su dependencia de la red eléctrica pública cuyo objetivo es evaluar el comportamiento del efecto flicker para diferentes situaciones, dentro de sus instalaciones eléctricas. Para ello, se utilizó el analizador de calidad de potencia trifásica Metrel MI 2892 Power Master 1, homologado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). En tanto, la primera medición se realizó en el tablero general conectado directamente al Sistema Eléctrico de Distribución (SED), proyectado e instalado por Electronoroeste S.A. (ENOSA) con código único de suministro 16165450, luego en la pasteurizadora y, finalmente, con SFCR de 30 kWp operativo. Con tal fin, se revisan conceptos acerca de la energía solar fotovoltaica, la calidad de la energía eléctrica y el efecto flicker. Acto seguido, se menciona la normativa vigente para diseñar un instrumento flickermeter, calcular la severidad del parpadeo y los límites permitidos de su emisión en las redes eléctricas según la Norma Técnica de la Calidad de Servicios Eléctricos (NTCSE). Asimismo, se revisan los principales equipos en la industria productores de flicker y sus consecuencias, tanto para la visión humana, como para los dispositivos conectados a dicha red eléctrica. Por lo demás, se incluye las pruebas realizadas y el análisis de resultados. Por último, se resumen las alternativas de solución al problema del flicker. Se concluye que la evaluación posterior a la instalación del SFCR demostró que la presencia de flicker disminuye, en comparación con los resultados obtenidos por el suministro SED-ENOSA, pues en el análisis del caso de estudio se muestran índices de severidad al parpadeo < 1 y el < 0.74.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-05T16:04:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-05T16:04:27Z
dc.date.submitted.es.fl_str_mv 2021-07
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-08-03
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Chero, O. (2021). Estudio del efecto flicker en una empresa industrial: Caso aplicado a la heladería El Chalán S.A.C. (Tesis para optar el título de Ingeniero Mecánico-Eléctrico). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Piura, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11042/5069
identifier_str_mv Chero, O. (2021). Estudio del efecto flicker en una empresa industrial: Caso aplicado a la heladería El Chalán S.A.C. (Tesis para optar el título de Ingeniero Mecánico-Eléctrico). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Piura, Perú.
url https://hdl.handle.net/11042/5069
dc.language.es.fl_str_mv Español
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.requires.es.fl_str_mv Adobe Reader
dc.relation.publishversion.es.fl_str_mv 1
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.holder.es.fl_str_mv Omar Anthony Chero Alejandria
dc.rights.license.es.fl_str_mv Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Omar Anthony Chero Alejandria
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.format.extent.es.fl_str_mv 3,21 MB
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Piura, Perú
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Piura
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad de Piura
Repositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDEP-Institucional
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
reponame_str UDEP-Institucional
collection UDEP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e7426820-fea2-46d4-9ffd-b095f3b42909/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5bbc061d-1582-4515-abe9-231f0b3b30a0/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0d75e463-dd54-43de-ab65-f153b51519ca/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ed4a43e09b831ef067e5728ab91c1f32
a6a06de255ca291f455b3712faf65c67
bbdd8560ab5d5fdf5e0e79253aa83ade
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Pirhua
repository.mail.fl_str_mv no-reply3@udep.edu.pe
_version_ 1839819178923524096
spelling Fiestas Chévez, JoséChero Alejandria, Omar AnthonyUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica.Piura, Perú2021-08-05T16:04:27Z2021-08-05T16:04:27Z2021-08-032021-07Chero, O. (2021). Estudio del efecto flicker en una empresa industrial: Caso aplicado a la heladería El Chalán S.A.C. (Tesis para optar el título de Ingeniero Mecánico-Eléctrico). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/5069La tesis se enmarca en el desarrollo de un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red (SFCR) de 30 kWp, implementado en la heladería El Chalán S.A.C. de la ciudad de Piura, con la finalidad de reducir su dependencia de la red eléctrica pública cuyo objetivo es evaluar el comportamiento del efecto flicker para diferentes situaciones, dentro de sus instalaciones eléctricas. Para ello, se utilizó el analizador de calidad de potencia trifásica Metrel MI 2892 Power Master 1, homologado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). En tanto, la primera medición se realizó en el tablero general conectado directamente al Sistema Eléctrico de Distribución (SED), proyectado e instalado por Electronoroeste S.A. (ENOSA) con código único de suministro 16165450, luego en la pasteurizadora y, finalmente, con SFCR de 30 kWp operativo. Con tal fin, se revisan conceptos acerca de la energía solar fotovoltaica, la calidad de la energía eléctrica y el efecto flicker. Acto seguido, se menciona la normativa vigente para diseñar un instrumento flickermeter, calcular la severidad del parpadeo y los límites permitidos de su emisión en las redes eléctricas según la Norma Técnica de la Calidad de Servicios Eléctricos (NTCSE). Asimismo, se revisan los principales equipos en la industria productores de flicker y sus consecuencias, tanto para la visión humana, como para los dispositivos conectados a dicha red eléctrica. Por lo demás, se incluye las pruebas realizadas y el análisis de resultados. Por último, se resumen las alternativas de solución al problema del flicker. Se concluye que la evaluación posterior a la instalación del SFCR demostró que la presencia de flicker disminuye, en comparación con los resultados obtenidos por el suministro SED-ENOSA, pues en el análisis del caso de estudio se muestran índices de severidad al parpadeo < 1 y el < 0.74.3,21 MBapplication/pdfEspañolspaUniversidad de PiuraPEAdobe Reader1SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Omar Anthony Chero AlejandriaCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalUniversidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPEnergía fotovoltaica -- UtilizaciónEnergía fotovoltaica -- Evaluación621.31244https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Estudio del efecto flicker en una empresa industrial: Caso aplicado a la heladería El Chalán S.A.C.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero Mecánico-EléctricoUniversidad de Piura. Facultad de IngenieríaIngeniería Mecánico-Eléctrica75264149https://orcid.org/0000-0002-2909-444880543428https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional713076Oquelis Cabredo, JustoAlamo Viera, Marcoantonio VíctorFiestas Chévez, JoséTEXTIME_2111.pdf.txtIME_2111.pdf.txtExtracted texttext/plain149003https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e7426820-fea2-46d4-9ffd-b095f3b42909/downloaded4a43e09b831ef067e5728ab91c1f32MD52ORIGINALIME_2111.pdfIME_2111.pdfArchivo%20principalapplication/pdf3363552https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5bbc061d-1582-4515-abe9-231f0b3b30a0/downloada6a06de255ca291f455b3712faf65c67MD51THUMBNAILIME_2111.pdf.jpgIME_2111.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3240https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0d75e463-dd54-43de-ab65-f153b51519ca/downloadbbdd8560ab5d5fdf5e0e79253aa83adeMD5311042/5069oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/50692023-11-20 10:38:59.587http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.pe
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).