Implementación y desafíos en la digitalización de los medios de pago a la Bodega Elifeli en la ciudad de Piura
Descripción del Articulo
El presente trabajo se enfoca en la implementación de medios de pago digitales en la Bodega Elifeli, una microempresa familiar ubicada en el distrito de Castilla, provincia de Piura. El objetivo principal es analizar los desafíos y beneficios asociados con la adopción de tecnologías de pago digital...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6860 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6860 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Almacenes al por menor -- Innovaciones tecnológicas Transferencia electrónica de fondos bancarios -- Aplicación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo se enfoca en la implementación de medios de pago digitales en la Bodega Elifeli, una microempresa familiar ubicada en el distrito de Castilla, provincia de Piura. El objetivo principal es analizar los desafíos y beneficios asociados con la adopción de tecnologías de pago digital en un negocio tradicional. En el primer capítulo, se describen los aspectos generales de la empresa, incluyendo su historia, ubicación, actividad principal y organigrama. Además, se presentan la misión y visión de la empresa, así como la experiencia profesional del autor del trabajo en el cargo de auxiliar y asistente administrativo en la Bodega Elifeli. El capítulo dos fundamenta teóricamente el trabajo, haciendo referencia al modelo GEM (Global Entrepreneurship Monitor) para comprender el emprendimiento como un proceso contextualizado y su contribución al crecimiento económico. También se analizan los diferentes tipos de emprendimiento y se establecen las características del emprendedor en el contexto peruano. En el capítulo tres se aborda el proceso de implementación de medios de pago digitales en la Bodega Elifeli. Se describen los problemas identificados durante la pandemia, como la disminución de clientes debido a la falta de opciones de pago y métodos de venta, y se propone la adquisición de un smartphone y un dispositivo de punto de venta (POS) inalámbrico, así como la apertura de una cuenta bancaria para el negocio. Se destaca la resistencia inicial del propietario hacia estos nuevos métodos de pago, pero también se mencionan los beneficios observados al finalizar la pandemia. Asimismo, se presentan los resultados obtenidos a partir de una encuesta realizada a los clientes más frecuentes de la bodega, donde se demuestra la importancia de ofrecer medios de pago digitales y se identifican la preferencia de los consumidores. Se destaca la necesidad de continuar promoviendo y utilizando estos métodos de pago para satisfacer las expectativas de los clientes. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio. Se resalta la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías y de estar en sintonía con las preferencias y necesidades de los clientes. Se sugiere continuar fortaleciendo la implementación de medios de pago digitales en la Bodega Elifeli, así como la capacitación del personal y la mejora continua del servicio al cliente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).