Gediacronía del Quechua: orígen, expansión y variaciones supralectales. Curso superior

Descripción del Articulo

Contiene una profusa investigación sobre la lengua nativa peruana el “Quechua”. Está debidamente estructurado en tres capítulos, para una fácil comprensión del lector. El texto comprende el origen y consolidación del quechua en el Perú. Comparte la tesis del origen costeño: Chinchay; igualmente las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caso Álvarez, Jesús Guillermo
Formato: libro
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad para el Desarrollo Andino
Repositorio:UDEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:localhost:123456789/68
Enlace del recurso:http://repositorio.udea.edu.pe/handle/123456789/68
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quechua
Lingüística
Lenguaje
Descripción
Sumario:Contiene una profusa investigación sobre la lengua nativa peruana el “Quechua”. Está debidamente estructurado en tres capítulos, para una fácil comprensión del lector. El texto comprende el origen y consolidación del quechua en el Perú. Comparte la tesis del origen costeño: Chinchay; igualmente las propuestas del significado de “Anqara” perteneciente a la gran nación Anqara de aguerridos e indómitos desde sus orígenes. Presenta las propuestas con sumo cuidado e imparcialidad. La tesis como derivado de la vasija de calabaza de uso doméstico es la de mayor credibilidad; es el recipiente de uso domestico, la más grande que aún en la fecha conocen con la denominación de “anqara”. Las zonas apropiadas para la siembra de este tipo de calabaza son las quebradas de los distritos de Huancahuanca y Congalla, cuyos ancestros se dedicaron a la siembre y uso de este material.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).