Descubriendo Nuestras Identidades

Descripción del Articulo

Nadie duda de que, el Perú, es un país heterogéneo geográfico, racial y culturalmente. Somos un país altamente diferente en todos los sentidos y direcciones, marcados por diversos climas, altitudes, con flora y fauna muy variados, con múltiples tonalidades de piel que van desde el color cobrizo inte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Rodríguez, Oswaldo, Aguirre Baztán, Ángel, Coppo, Piero, Vergara Figueroa, Abilio, Reyes Gómez, Laureano, Consigliere, Stefania, Fabiano, Emanuele
Formato: libro
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de Ayacucho Federico Froebel
Repositorio:UDAFF-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udaff.edu.pe:20.500.11936/138
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.11936/138
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnopsicología
Psicologia
Métodos de enfoque
id UDAF_cde86266750523dc4ccdb6fa67d92681
oai_identifier_str oai:repositorio.udaff.edu.pe:20.500.11936/138
network_acronym_str UDAF
network_name_str UDAFF-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Descubriendo Nuestras Identidades
title Descubriendo Nuestras Identidades
spellingShingle Descubriendo Nuestras Identidades
Torres Rodríguez, Oswaldo
Etnopsicología
Psicologia
Métodos de enfoque
title_short Descubriendo Nuestras Identidades
title_full Descubriendo Nuestras Identidades
title_fullStr Descubriendo Nuestras Identidades
title_full_unstemmed Descubriendo Nuestras Identidades
title_sort Descubriendo Nuestras Identidades
author Torres Rodríguez, Oswaldo
author_facet Torres Rodríguez, Oswaldo
Aguirre Baztán, Ángel
Coppo, Piero
Vergara Figueroa, Abilio
Reyes Gómez, Laureano
Consigliere, Stefania
Fabiano, Emanuele
author_role author
author2 Aguirre Baztán, Ángel
Coppo, Piero
Vergara Figueroa, Abilio
Reyes Gómez, Laureano
Consigliere, Stefania
Fabiano, Emanuele
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Rodríguez, Oswaldo
Aguirre Baztán, Ángel
Coppo, Piero
Vergara Figueroa, Abilio
Reyes Gómez, Laureano
Consigliere, Stefania
Fabiano, Emanuele
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Etnopsicología
Psicologia
Métodos de enfoque
topic Etnopsicología
Psicologia
Métodos de enfoque
description Nadie duda de que, el Perú, es un país heterogéneo geográfico, racial y culturalmente. Somos un país altamente diferente en todos los sentidos y direcciones, marcados por diversos climas, altitudes, con flora y fauna muy variados, con múltiples tonalidades de piel que van desde el color cobrizo intenso hasta el color blanco, con formas de cabeza que varían desde el dolicocéfalo hasta el braquicéfalo, con estaturas y corpulencias diversas, con idiomas múltiples; con culturas que, en sus inicios las poblaciones humanas estuvieran relativamente aisladas y como consecuencia de este aislamiento desarrollaron culturas diferenciadas. Si miramos desde la geografía se encuentra la Costa, Sierra y la Selva amazónica. La Costa se caracteriza básicamente por ser una zona desértica que fue poblada por grupos humanos que se asentaron muy cerca de los ríos que bajan de las cordilleras de los Andes tanto al Pacífico como al Atlántico. La Sierra fue poblada preponderantemente por etnias quechuas y aimaras ocupando incluso parte del actual territorio boliviano y extendiéndose por el Sur hasta Tucumán de Argentina y Norte de Chile y por el Norte hasta Colombia. La Selva amazónica sigue poblada por más de 60 grupos humanos con lenguas diferentes, cuyas culturas diferenciadas constituyen mecanismos o modos de adaptación como respuesta al ambiente que les rodea. Hoy tenemos una cultura caracterizada por una economía comunitaria y capitalista, productora de materias primas, con múltiples grupos étnicos marginados y dominados por el grupo criollo occidentalizado, con una democracia declarativa y con una corrupción que corroe los cimientos de la sociedad neoliberal como efecto de una sociedad, cuya finalidad es el lucro sin mesura alguna que conduce a obtenerlo por medios ilícitos o mediante ingeniosos artificios de la subcultura criolla.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-18T21:23:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-18T21:23:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-612-46526-2-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.11936/138
identifier_str_mv 978-612-46526-2-2
url http://hdl.handle.net/20.500.11936/138
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad de Ayacucho Federico Froebel
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad de Ayacucho Federico Froebel
Repositorio institucional - UDAFF
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDAFF-Institucional
instname:Universidad de Ayacucho Federico Froebel
instacron:UDAFF
instname_str Universidad de Ayacucho Federico Froebel
instacron_str UDAFF
institution UDAFF
reponame_str UDAFF-Institucional
collection UDAFF-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/20.500.11936/138/1/Descubriendo%20Nuestras%20Identidades.pdf
http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/20.500.11936/138/2/license.txt
http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/20.500.11936/138/3/Descubriendo%20Nuestras%20Identidades%5b1%5d.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6dcaf1889a233faa792ab3bb09258203
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9d2a8b8f4c9b9668b88b1daa3abe7414
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace - Universidad De Ayacucho Federico Froebel
repository.mail.fl_str_mv pchuchon@udaff.edu.pe
_version_ 1741969471087575040
spelling Torres Rodríguez, OswaldoAguirre Baztán, ÁngelCoppo, PieroVergara Figueroa, AbilioReyes Gómez, LaureanoConsigliere, StefaniaFabiano, Emanuele2019-06-18T21:23:08Z2019-06-18T21:23:08Z2015-12978-612-46526-2-2http://hdl.handle.net/20.500.11936/138Nadie duda de que, el Perú, es un país heterogéneo geográfico, racial y culturalmente. Somos un país altamente diferente en todos los sentidos y direcciones, marcados por diversos climas, altitudes, con flora y fauna muy variados, con múltiples tonalidades de piel que van desde el color cobrizo intenso hasta el color blanco, con formas de cabeza que varían desde el dolicocéfalo hasta el braquicéfalo, con estaturas y corpulencias diversas, con idiomas múltiples; con culturas que, en sus inicios las poblaciones humanas estuvieran relativamente aisladas y como consecuencia de este aislamiento desarrollaron culturas diferenciadas. Si miramos desde la geografía se encuentra la Costa, Sierra y la Selva amazónica. La Costa se caracteriza básicamente por ser una zona desértica que fue poblada por grupos humanos que se asentaron muy cerca de los ríos que bajan de las cordilleras de los Andes tanto al Pacífico como al Atlántico. La Sierra fue poblada preponderantemente por etnias quechuas y aimaras ocupando incluso parte del actual territorio boliviano y extendiéndose por el Sur hasta Tucumán de Argentina y Norte de Chile y por el Norte hasta Colombia. La Selva amazónica sigue poblada por más de 60 grupos humanos con lenguas diferentes, cuyas culturas diferenciadas constituyen mecanismos o modos de adaptación como respuesta al ambiente que les rodea. Hoy tenemos una cultura caracterizada por una economía comunitaria y capitalista, productora de materias primas, con múltiples grupos étnicos marginados y dominados por el grupo criollo occidentalizado, con una democracia declarativa y con una corrupción que corroe los cimientos de la sociedad neoliberal como efecto de una sociedad, cuya finalidad es el lucro sin mesura alguna que conduce a obtenerlo por medios ilícitos o mediante ingeniosos artificios de la subcultura criolla.application/pdfspaUniversidad de Ayacucho Federico Froebelinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Ayacucho Federico FroebelRepositorio institucional - UDAFFreponame:UDAFF-Institucionalinstname:Universidad de Ayacucho Federico Froebelinstacron:UDAFFEtnopsicologíaPsicologiaMétodos de enfoqueDescubriendo Nuestras Identidadesinfo:eu-repo/semantics/bookORIGINALDescubriendo Nuestras Identidades.pdfDescubriendo Nuestras Identidades.pdfLibro Principalapplication/pdf119852216http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/20.500.11936/138/1/Descubriendo%20Nuestras%20Identidades.pdf6dcaf1889a233faa792ab3bb09258203MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/20.500.11936/138/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILDescubriendo Nuestras Identidades[1].jpgDescubriendo Nuestras Identidades[1].jpgPortadaimage/jpeg624250http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/20.500.11936/138/3/Descubriendo%20Nuestras%20Identidades%5b1%5d.jpg9d2a8b8f4c9b9668b88b1daa3abe7414MD5320.500.11936/138oai:repositorio.udaff.edu.pe:20.500.11936/1382019-06-18 16:23:08.541DSpace - Universidad De Ayacucho Federico Froebelpchuchon@udaff.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.861517
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).