Construcción de un Cuestionario para medir Conductas Antisociales en adolescentes - San Juan de Lurigancho. Lima, 2017

Descripción del Articulo

Este estudio tiene como objetivo construir un cuestionario para medir conductas antisociales en adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho. El estudio fue de tipo instrumental y diseño no experimental, de corte transversal. La muestra fue de tipo no probabilístico, conformada por 528 estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rimachi Salazar, Catherin Sofìa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16367
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/16367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta antisocial
Validez
Confiabilidad.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Este estudio tiene como objetivo construir un cuestionario para medir conductas antisociales en adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho. El estudio fue de tipo instrumental y diseño no experimental, de corte transversal. La muestra fue de tipo no probabilístico, conformada por 528 estudiantes (284 hombres y 244 mujeres) de 1ero a 5to de educación secundaria de instituciones educativas públicas, con edades comprendidas entre los 12 a 17 años de ambos sexo. En cuanto los resultados obtenidos, se analizó la validez de contenido mediante el criterio de jueces, con puntajes V de Aiken mayor a 0.80, asimismo para la confiabilidad se determinó a través de la consistencia interna, mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor total de .89 y por el método de Dos mitades .87 en el instrumento. Mientras que para la validez de constructo, se realizó el KMO .91, lo que indica que es pertinente para la realización del análisis factorial exploratorio. Luego al realizar la estructura factorial se encontró que en el instrumento se obtuvo cinco factores que explica el 50.38% de la varianza total acumulada. Finalmente, se realizó baremos de tipo percentiles lo que permiten clasificar a los adolescentes según sus niveles de conducta antisocial general, así como en cada una de sus dimensiones o factores en los niveles de alto, promedio y bajo. En conclusión, el Cuestionario de Conducta Antisocial es un instrumento que posee adecuadas propiedades psicométricas de validez y confiabilidad, demostrando que es factible la utilización de la prueba como una herramienta útil en la orientación, prevención y detección de tal conducta en los/las adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).