Ecoladrillo artesanal con inclusión de ceniza de cáscara de café para albañilería con fines estructurales, ciudad de Bagua Grande, Amazonas

Descripción del Articulo

Esta tesis es una investigación con metodología tipo aplicada, de diseño experimental descriptiva, y muestreo no probabilístico, la cual consiste en igualar o mejorar las propiedades mecánicas del ladrillo de arcilla aplicando ceniza de cáscara de café. La población está compuesta por los ladrillos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Delgado, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111225
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/111225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ladrillo
Cáscara de café
Arcilla
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta tesis es una investigación con metodología tipo aplicada, de diseño experimental descriptiva, y muestreo no probabilístico, la cual consiste en igualar o mejorar las propiedades mecánicas del ladrillo de arcilla aplicando ceniza de cáscara de café. La población está compuesta por los ladrillos de arcilla elaborados artesanalmente aplicando ceniza de cáscara de café. La muestra a trabajar fue de 125 ladrillos de arcilla, 25 ladrillos artesanales sin ceniza de cáscara de café y 100 con ceniza de cáscara de café de 2%, 3%, 4% y 5%. Teniendo en cuenta la norma E.070. En la elaboración de ladrillos convencionales, generan impactos ambientales significativos como la reducción de arcilla natural por su consumo excesivo al formar parte de la elaboración y ser obtenidos de forma muy accesible y también, en su fabricación, emiten gases nocivos, en esta investigación se quiere demostrar que se puede sustituir un porcentaje de arcilla por ceniza cáscara de café y así igualar o mejorar las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo además de reducir la arcilla utilizada para su fabricación y reducir también la emisión de dióxido de carbono y así disminuir el impacto ambiental negativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).