La gestión de recursos humanos y la productividad en el Ministerio Público, Lima 2016

Descripción del Articulo

Según podemos apreciar, (Puchol, 2005, pág. 37), en su libro Nuevos Casos en Gestión y Dirección de recursos humanos precisa que la Planificación de Personal es importante en el tema de recursos humanos, en ese sentido, debemos tener en cuenta que vivimos inmersos en una internacionalización en la q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Boldrini Padín, Inés Soledad
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/5372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/5372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de Recursos Humanos
Productividad
Ministerio Público
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id UCVV_fecbe34671617248f514ae2981137967
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/5372
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv La gestión de recursos humanos y la productividad en el Ministerio Público, Lima 2016
title La gestión de recursos humanos y la productividad en el Ministerio Público, Lima 2016
spellingShingle La gestión de recursos humanos y la productividad en el Ministerio Público, Lima 2016
Boldrini Padín, Inés Soledad
Gestión de Recursos Humanos
Productividad
Ministerio Público
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short La gestión de recursos humanos y la productividad en el Ministerio Público, Lima 2016
title_full La gestión de recursos humanos y la productividad en el Ministerio Público, Lima 2016
title_fullStr La gestión de recursos humanos y la productividad en el Ministerio Público, Lima 2016
title_full_unstemmed La gestión de recursos humanos y la productividad en el Ministerio Público, Lima 2016
title_sort La gestión de recursos humanos y la productividad en el Ministerio Público, Lima 2016
author Boldrini Padín, Inés Soledad
author_facet Boldrini Padín, Inés Soledad
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guillén Valle, Oscar Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Boldrini Padín, Inés Soledad
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión de Recursos Humanos
Productividad
Ministerio Público
topic Gestión de Recursos Humanos
Productividad
Ministerio Público
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description Según podemos apreciar, (Puchol, 2005, pág. 37), en su libro Nuevos Casos en Gestión y Dirección de recursos humanos precisa que la Planificación de Personal es importante en el tema de recursos humanos, en ese sentido, debemos tener en cuenta que vivimos inmersos en una internacionalización en la que consciente o inconscientemente participamos, si en las personas existe esta necesidad, en las empresas la necesidad es mayor, por lo que algunas empresas han abierto nuevas sedes y filiales en el exterior, creando la necesidad de gestionar el talento humano, en ese sentido, han creado nuevas estrategias solo con el objeto de mantenerse activas dentro de su línea de acción, logrando administrar su potencial en la mejor forma posible, motivo por el cual todos los involucrados en Recursos Humanos tienen un papel sumamente importante en la hora de gestionar eficiencia lo cual es necesario si su objetivo es expandirse a otros mercados. Es por ello que el capital humano es necesario para el logro de los objetivos empresariales, por lo cual debe contar con una política no solo eficiente si no también eficaz, siempre teniendo en cuenta no solo las necesidades del personal sino también las necesidades propias de la empresa, es por ello que Platón señaló que : “El capital más valuable de todos los capitales es el que se convierte en seres humanos”, resulta necesario señalar que existe una relación entre la fuerza de trabajo y crecimiento económico. De igual modo, (Ministros, 2013, pág. 26)la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (SGP), aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 (Resolución Ministerial 125-2013-PCM) en la cual se señala que se debe contar con una administración pública eficiente enfocada en resultados, la población debe saber que sus autoridades están realizando las gestiones necesarias parar lograr este objetivo, en ese sentido la Secretaría de Gestión Pública ha iniciado la formulación concertada de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP), en la cual se encuentran involucradas las entidades, las personas con fines hermanados alcanzando a la totalidad de las entidades públicas del gobierno central, sin afectar por supuesto, la autonomía de algunos entes que por ley fueron creados en ese sentido, hay que aunar esfuerzos siendo necesario crear conciencia y que la población crea en sus autoridades, no debe existir duda en la población porque esto motivaría que no exista confianza en el Estado con el consiguiente nivel bajo de satisfacción ciudadana. Conforme a (SERVIR, 2013, pág. 498586)la Ley de Servicio Civil (Ley 30057 del 03 de julio de 2013) en su Artículo 2 señala la clasificación de los servidores civiles de las entidades públicas, y su clasificación (Artículo 3), en la actualidad en el Perú existen diferentes regímenes laborales lo que conlleva a que existan diferentes necesidades de recursos humanos por lo que no existe una estandarización de sueldos en el personal contratado a plazo fijo, plazo indeterminado, contratos administrativos de servicios con el consiguiente problema de determinación de los perfiles de puestos, lo cual conlleva que el número de profesionales requeridos por cada perfil sea mayor, con un inadecuado procesos de planificación, selección, contratación, evaluación del desempeño, incentivos, desarrollo de capacidades, no se ha desarrollado políticas de capacitación y los servidores no pueden desarrollar sus capacidades y competencias, debido a que las instituciones no cuenta con recursos para su desarrollo o porque simplemente el capital humano no es valorado. En la misma Ley (Capítulo II De la Gestión de Capacitación) se contempla la capacitación a fin de brindar servicios de calidad a la ciudadanía, las instituciones no se ponen de acuerdo debido a que cada sector ve sus propias necesidades y solo contemplan necesidades a mediano plazo, tampoco existe el know how no se desarrolla las competencias dentro de sus organizaciones a fin de que sea aprovechado por todos sus colaboradores, por lo que se puede concluir que el conocimiento no es transferido de colaborar a colaborador y no están institucionalizadas, es decir, no se lleva un registro de la experiencias de otros entes, en ese sentido los errores son repetitivos de na institución otra. Podemos mencionar que (Gary Dessler)(dessler, 2001, pág. 325) indica que Michael Hammer y James Champy señala que resulta necesario realizar un rediseño en forma radical de todos sus procesos con el objeto de lograr no solo una transformación si no también una reestructuración con el solo objetivo de aumentar la capacidad competitiva, por lo tanto exige una continua adaptación y reunir las condiciones necesarias para desempeñar funciones. Es por ello que existe la obligación de definir estrategias acompañadas de los instrumentos de gestión que garanticen su realización, en tal sentido un adecuado diseño del instrumento de Gestión de Recursos Humanos es de vital importancia. Avanzando en nuestro razonamiento, (Santos, 1996, págs. 112- 115) en su libro Gestión y Motivación de Personal precisa sobre los diferentes tipos de delegaciones, sin embargo, algunos funcionarios no delegan responsabilidades o comparten conocimientos y experiencias con sus colaboradores, en algunos casos si se realiza pero la autoridad es limitada y nuevamente toda la responsabilidad recae en una sola persona lo que impide que se separe de la parte técnica en la creencia que es el único que puede resolver los problemas que se presentan, es por ello que en algunos casos se busca asesoría de empresas externas pero al tratar de buscarla encuentra que ésta es muy cara y por su tamaño no le conviene o no se puede pagar porque no se encuentra presupuestada, por lo que se debe considerar aspectos fundamentales dentro de la organización como reclutamiento, selección del personal correcto o diseño de puestos. El problema general planteado es: ¿Cuál es l relación entre la Gestión de Recursos Humanos y la Productividad? El Objetivo General planteado es: Determinar la relación entre la Gestión de Recursos Humanos y la Productividad. La Hipótesis General planteada es: La Gestión de Recursos Humanos tiene una relación positiva con la Productividad La presente investigación tiene diseño no experimental, descriptivo y correlacional. No se manipula o acciona la variable independiente para ver su impacto en la variable dependiente, lo que se ha hecho es observar el desempeño de los integrantes de la muestra tal como se da en su trabajo cotidiano y regular, con el fin de analizarlo. Es correlacional porque se ha medido el nivel y grado de relación entre las variables sin pretender relaciones causales. La población está constituida por 60 servidores de diferentes dependencias de la parte Administrativa del Ministerio Público. Los criterios de selección considerados a partir de los criterios de inclusión, para la selección de la muestra se ha tomado en cuenta a los trabajadores de ambos sexos de las oficinas No se ha aplicado ningún criterio de exclusión, en la medida en que los trabajadores considerados tienen suficiente tiempo trabajando en forma regular en tales dependencias.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-22T15:52:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-22T15:52:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/5372
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/5372
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/2/license_rdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/4/Boldrini_PIS-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/5/Boldrini_PIS.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/6/Boldrini_PIS-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/8/Boldrini_PIS.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/7/Boldrini_PIS-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/9/Boldrini_PIS.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3f5e87ff511aea4c3199d2f28ade28ca
2577ae2dfdaf67a214a0aa45198bb69c
08321e7d56c109de306a7f7fa8dc2876
ce8ee8a1a2056febd527da0230ca3dd7
636ccefbd52d54ccec2a832bc9fb864d
636ccefbd52d54ccec2a832bc9fb864d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1816165252700569600
spelling Guillén Valle, Oscar RafaelBoldrini Padín, Inés Soledad2017-11-22T15:52:00Z2017-11-22T15:52:00Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12692/5372Según podemos apreciar, (Puchol, 2005, pág. 37), en su libro Nuevos Casos en Gestión y Dirección de recursos humanos precisa que la Planificación de Personal es importante en el tema de recursos humanos, en ese sentido, debemos tener en cuenta que vivimos inmersos en una internacionalización en la que consciente o inconscientemente participamos, si en las personas existe esta necesidad, en las empresas la necesidad es mayor, por lo que algunas empresas han abierto nuevas sedes y filiales en el exterior, creando la necesidad de gestionar el talento humano, en ese sentido, han creado nuevas estrategias solo con el objeto de mantenerse activas dentro de su línea de acción, logrando administrar su potencial en la mejor forma posible, motivo por el cual todos los involucrados en Recursos Humanos tienen un papel sumamente importante en la hora de gestionar eficiencia lo cual es necesario si su objetivo es expandirse a otros mercados. Es por ello que el capital humano es necesario para el logro de los objetivos empresariales, por lo cual debe contar con una política no solo eficiente si no también eficaz, siempre teniendo en cuenta no solo las necesidades del personal sino también las necesidades propias de la empresa, es por ello que Platón señaló que : “El capital más valuable de todos los capitales es el que se convierte en seres humanos”, resulta necesario señalar que existe una relación entre la fuerza de trabajo y crecimiento económico. De igual modo, (Ministros, 2013, pág. 26)la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (SGP), aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 (Resolución Ministerial 125-2013-PCM) en la cual se señala que se debe contar con una administración pública eficiente enfocada en resultados, la población debe saber que sus autoridades están realizando las gestiones necesarias parar lograr este objetivo, en ese sentido la Secretaría de Gestión Pública ha iniciado la formulación concertada de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP), en la cual se encuentran involucradas las entidades, las personas con fines hermanados alcanzando a la totalidad de las entidades públicas del gobierno central, sin afectar por supuesto, la autonomía de algunos entes que por ley fueron creados en ese sentido, hay que aunar esfuerzos siendo necesario crear conciencia y que la población crea en sus autoridades, no debe existir duda en la población porque esto motivaría que no exista confianza en el Estado con el consiguiente nivel bajo de satisfacción ciudadana. Conforme a (SERVIR, 2013, pág. 498586)la Ley de Servicio Civil (Ley 30057 del 03 de julio de 2013) en su Artículo 2 señala la clasificación de los servidores civiles de las entidades públicas, y su clasificación (Artículo 3), en la actualidad en el Perú existen diferentes regímenes laborales lo que conlleva a que existan diferentes necesidades de recursos humanos por lo que no existe una estandarización de sueldos en el personal contratado a plazo fijo, plazo indeterminado, contratos administrativos de servicios con el consiguiente problema de determinación de los perfiles de puestos, lo cual conlleva que el número de profesionales requeridos por cada perfil sea mayor, con un inadecuado procesos de planificación, selección, contratación, evaluación del desempeño, incentivos, desarrollo de capacidades, no se ha desarrollado políticas de capacitación y los servidores no pueden desarrollar sus capacidades y competencias, debido a que las instituciones no cuenta con recursos para su desarrollo o porque simplemente el capital humano no es valorado. En la misma Ley (Capítulo II De la Gestión de Capacitación) se contempla la capacitación a fin de brindar servicios de calidad a la ciudadanía, las instituciones no se ponen de acuerdo debido a que cada sector ve sus propias necesidades y solo contemplan necesidades a mediano plazo, tampoco existe el know how no se desarrolla las competencias dentro de sus organizaciones a fin de que sea aprovechado por todos sus colaboradores, por lo que se puede concluir que el conocimiento no es transferido de colaborar a colaborador y no están institucionalizadas, es decir, no se lleva un registro de la experiencias de otros entes, en ese sentido los errores son repetitivos de na institución otra. Podemos mencionar que (Gary Dessler)(dessler, 2001, pág. 325) indica que Michael Hammer y James Champy señala que resulta necesario realizar un rediseño en forma radical de todos sus procesos con el objeto de lograr no solo una transformación si no también una reestructuración con el solo objetivo de aumentar la capacidad competitiva, por lo tanto exige una continua adaptación y reunir las condiciones necesarias para desempeñar funciones. Es por ello que existe la obligación de definir estrategias acompañadas de los instrumentos de gestión que garanticen su realización, en tal sentido un adecuado diseño del instrumento de Gestión de Recursos Humanos es de vital importancia. Avanzando en nuestro razonamiento, (Santos, 1996, págs. 112- 115) en su libro Gestión y Motivación de Personal precisa sobre los diferentes tipos de delegaciones, sin embargo, algunos funcionarios no delegan responsabilidades o comparten conocimientos y experiencias con sus colaboradores, en algunos casos si se realiza pero la autoridad es limitada y nuevamente toda la responsabilidad recae en una sola persona lo que impide que se separe de la parte técnica en la creencia que es el único que puede resolver los problemas que se presentan, es por ello que en algunos casos se busca asesoría de empresas externas pero al tratar de buscarla encuentra que ésta es muy cara y por su tamaño no le conviene o no se puede pagar porque no se encuentra presupuestada, por lo que se debe considerar aspectos fundamentales dentro de la organización como reclutamiento, selección del personal correcto o diseño de puestos. El problema general planteado es: ¿Cuál es l relación entre la Gestión de Recursos Humanos y la Productividad? El Objetivo General planteado es: Determinar la relación entre la Gestión de Recursos Humanos y la Productividad. La Hipótesis General planteada es: La Gestión de Recursos Humanos tiene una relación positiva con la Productividad La presente investigación tiene diseño no experimental, descriptivo y correlacional. No se manipula o acciona la variable independiente para ver su impacto en la variable dependiente, lo que se ha hecho es observar el desempeño de los integrantes de la muestra tal como se da en su trabajo cotidiano y regular, con el fin de analizarlo. Es correlacional porque se ha medido el nivel y grado de relación entre las variables sin pretender relaciones causales. La población está constituida por 60 servidores de diferentes dependencias de la parte Administrativa del Ministerio Público. Los criterios de selección considerados a partir de los criterios de inclusión, para la selección de la muestra se ha tomado en cuenta a los trabajadores de ambos sexos de las oficinas No se ha aplicado ningún criterio de exclusión, en la medida en que los trabajadores considerados tienen suficiente tiempo trabajando en forma regular en tales dependencias.TesisLima NorteEscuela de PosgradoAdministración del Talento Humanoapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVGestión de Recursos HumanosProductividadMinisterio Públicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02La gestión de recursos humanos y la productividad en el Ministerio Público, Lima 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Gestión PúblicaUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMaestra en Gestión Públicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALBoldrini_PIS-SD.pdfBoldrini_PIS-SD.pdfapplication/pdf409387https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/4/Boldrini_PIS-SD.pdf3f5e87ff511aea4c3199d2f28ade28caMD54Boldrini_PIS.pdfBoldrini_PIS.pdfapplication/pdf2197657https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/5/Boldrini_PIS.pdf2577ae2dfdaf67a214a0aa45198bb69cMD55TEXTBoldrini_PIS-SD.pdf.txtBoldrini_PIS-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain22088https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/6/Boldrini_PIS-SD.pdf.txt08321e7d56c109de306a7f7fa8dc2876MD56Boldrini_PIS.pdf.txtBoldrini_PIS.pdf.txtExtracted texttext/plain110651https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/8/Boldrini_PIS.pdf.txtce8ee8a1a2056febd527da0230ca3dd7MD58THUMBNAILBoldrini_PIS-SD.pdf.jpgBoldrini_PIS-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3628https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/7/Boldrini_PIS-SD.pdf.jpg636ccefbd52d54ccec2a832bc9fb864dMD57Boldrini_PIS.pdf.jpgBoldrini_PIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3628https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/5372/9/Boldrini_PIS.pdf.jpg636ccefbd52d54ccec2a832bc9fb864dMD5920.500.12692/5372oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53722024-11-09 23:05:58.104Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888046
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).