Burnout y depresión en el personal de la red salud Chepen, La Libertad 2021

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre burnout y depresión en el personal de la red salud Chepen, La Libertad 2021. La investigación fue de tipo básica descriptiva, con un diseño no experimental transversal correlacional. La muestra incluyo a 200 trabajadores sanitarios....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Murrugarra, Lourdes Elisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/59453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout (Psicología)
Depresión mental - Tratamiento
Personal médico - salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre burnout y depresión en el personal de la red salud Chepen, La Libertad 2021. La investigación fue de tipo básica descriptiva, con un diseño no experimental transversal correlacional. La muestra incluyo a 200 trabajadores sanitarios. Se recogieron los datos de manera virtual empleándose dos instrumentos siendo el primero el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) de Christina Maslach y Susan E. Jackson (1981) validada en el Perú por Marilú Tello (2018) y el segundo fue el Inventario de Depresión (BDI-II) de Aarón Beck et al. (1979) validada en el Perú por Massiel Bendezu y Elena Valverde (2019). Los resultados del análisis descriptivo mostraron que el nivel que predomino respecto a burnout fue el nivel medio con una frecuencia de 72 y un porcentaje de 36% mientras que en la depresión prevaleció el nivel mínimo con una frecuencia de 193 y un porcentaje de 96% .Por otro lado en los resultados del análisis inferencial se utilizaron los estadísticos no paramétricos es decir el coeficiente de correlación de Rho de Spearman para constatar la hipótesis donde se concluyó que existe una correlación significativa directa (p <.05) con un tamaño de efecto pequeño (.025281), según Cohen (1998), e intensidad débil (.159) entre ambas variables asimismo esta tendencia se da también entre la dimensión despersonalización y depresión con una correlación muy significativa directa (p<.01) de intensidad débil (.246) con tamaño de efecto pequeño (.060516) sin embargo entre la dimensión agotamiento emocional y depresión se observó una correlación no significativa (p>.05) con un tamaño de efecto pequeño (.011664) sucediendo lo mismo entre la dimensión realización personal y depresión al arrojar una correlación no significativa (p>.05) con tamaño de efecto pequeño (.007396).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).