La vulneración del principio de lesividad en el hurto agravado por la determinación de la cuantía en el Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación lleva por título “La vulneración del principio de lesividad en el hurto agravado por la determinación de la cuantía en el Perú”, en el ámbito penal. En la regulación del código penal, en el artículo 186° vemos de manera general, sin ninguna especificación o consi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Bravo, Nelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/19909
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/19909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hurto
Hurto Agravado
Cuantía
Principio de Lesividad
Delito
Faltas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación lleva por título “La vulneración del principio de lesividad en el hurto agravado por la determinación de la cuantía en el Perú”, en el ámbito penal. En la regulación del código penal, en el artículo 186° vemos de manera general, sin ninguna especificación o consideración de la cuantía en dicho artículo, si comparamos con el hurto simple que es el artículo 185°, esa normativa es concordante con el artículo 444°del Código Penal. El tema de la cuantía es relevante en el hurto agravado, ya que en nuestro país y en el derecho penal contemporáneo se aplican una serie de principios que racionalizan los hechos cometidos, en este caso los principios rectores son vulnerados, dentro de ellos tenemos al principio de lesividad, proporcionalidad y legalidad. Ante ello, se analiza el principio de lesividad, hurto agravado y la cuantía del bien objeto de delito, bajo la perspectiva de la normativa nacional. Se ha realizado respetando los lineamientos de un trabajo de investigación establecido por la Universidad César Vallejo; de igual forma, se ha respetado los mecanismos de redacción según la gramática de la lengua española y la norma APA con respecto a las citas bibliográficas y la bibliografía final. En la parte metodológica se ha establecido el enfoque cualitativo con diseño no experimental, utilizándose la información recabada en la entrevista y haciendo un análisis documental. Los temas seleccionados guardan una estrecha conexión con el tema de materia del desarrollo de investigación y la información bibliográfica ha sido consignada de acuerdo a lo establecido para un trabajo de investigación científica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).