Entornos virtuales y la comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa de Lima, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso de los entornos virtuales y la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primaria de una I.E de Lima, 2024.La metodología manifiesta un tipo de investigación Básica, con un enfoque cuantitativo, diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guzman Quispe, William Angel, Osorio Espinoza, Rocio del Pilar
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160331
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entornos virtuales
Comprensión lectora
Dimensiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso de los entornos virtuales y la comprensión lectora en los estudiantes del nivel primaria de una I.E de Lima, 2024.La metodología manifiesta un tipo de investigación Básica, con un enfoque cuantitativo, diseño de tipo no experimental y nivel de investigación Correlacional causal, la medición es de tipo ordinal organizado por 20 ítems y tres criterios, nunca, a veces y siempre, el instrumento para el recojo de datos fue por medio de un cuestionario,los indicadores considerado como la misión , visión , principios y valores se encuentran alineados a los objetivos generales y específicos y las diversas estrategias insertadas a las actividades presenta una escala de medición de tipo ordinal, compuesta por 15 ítem y cuatro criterios,el objeto de estudio contó con la participación de 20 docentes del nivel primaria.En cuanto a los resultados se ejecutó la prueba de normalidad, determinándose la cantidad de 20 docentes como muestra y por ser menor al margen 50 se emplea la normalidad de Shapiro-Wilk, estableciéndose un valor significancia de 0,03 para la V1 y de 0,503 para la V2 , por tanto la alternativa es inferior al valor estimado en la regla de decisión 5% (0,05 ), ubicándose en una correlación positiva media, en la región paramétrica, por tanto el método que más se ajusta es el r de Pearson, finalizándose que para la interpretación de hipótesis, se empleó los exámenes no paramétricas Rho de Sperman.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).