Efectividad del método Takakura en la elaboración de compost con otros métodos de compost en Latinoamérica: revisión sistemática, 2014 – 2022

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad del método Takakura en la elaboración de compost con otros métodos de compostaje en Latinoamérica, revisando sistemáticamente publicaciones en el periodo 2014 – 2022. La investigación se desarrolló bajo una metodología del tipo aplicada, dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maza Sosa, Jefferson David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104937
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Ingeniería ambiental
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad del método Takakura en la elaboración de compost con otros métodos de compostaje en Latinoamérica, revisando sistemáticamente publicaciones en el periodo 2014 – 2022. La investigación se desarrolló bajo una metodología del tipo aplicada, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, para ello se aplicó la metodología de PRISMA, de esta forma se identificaron los términos de búsqueda que se utilizaron hasta en doce repositorios obteniendo una población de 321 investigaciones, después de la revisión y la aplicación de un muestreo no probabilístico y por conveniencia, se identificó a 24 investigaciones, que forman parte de la muestra del estudio. La materia prima es el principal ingrediente para la elaboración del Takakura, el cual se conforma de res mezclas, una solución dulce, otra salada, y la semilla de Takakura, donde los ingredientes más comunes fueron el yogurt, las cáscaras de verduras y frutas, y la cáscara de arroz, respectivamente. Las investigaciones que utilizaron el método Takakura, en promedio obtuvieron parámetros fisicoquímicos dentro de los rangos adecuados: 16.17 de C/N, 55.32% de humedad, 7.93 de pH, y 31.37 de temperatura. Adicionalmente, del total de investigaciones 18 de ellas obtuvieron parámetros fisicoquímicos adecuados, y 5 los parámetros de los macronutrientes del compost resultante del método Takakura, en comparación con los resultantes de otros métodos. De modo que, del total de las investigaciones, aquellas que incluyeron el método Takakura a su análisis obtuvieron un compost más efectivo para mejorar las propiedades del suelo y mejorar su condición de fertilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).