Uso del quitosano para la remoción de plomo en las aguas de la laguna Yanamate - Cerro de Pasco, 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el uso del quitosano para la remoción de plomo en las aguas de la laguna Yanamate – Cerro de Pasco. Al contaminar las aguas con metales pesados y estos por tener una densidad muy elevada ocasionan transformaciones significativas en el medio al producir...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57628 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/57628 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quitosano Plomo - Toxicología Metales pesados - Toxicología Contaminación del agua - Perú - Pasco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el uso del quitosano para la remoción de plomo en las aguas de la laguna Yanamate – Cerro de Pasco. Al contaminar las aguas con metales pesados y estos por tener una densidad muy elevada ocasionan transformaciones significativas en el medio al producir óxidos y compuestos organometálicos que alteran la calidad del agua. la investigación es de tipo aplicada y diseño experimental y la población el agua de la laguna Yanamate, la muestra fue de veinte litros. Se realizó dos procesos; el primero para obtener el quitosano de los caparazones del cangrejo; y el segundo proceso la aplicación como tratamientos las dosis del quitosano al agua contaminada, se planteó bajo el Diseño Completamente al Azar los tratamientos fueron las tres dosis (2mg/L, 4mg/L y 6 mg/L) y cada uno con tres repeticiones haciendo un total de 9 unidades experimentales con 2 litros de agua contaminada. Los resultados para las características del quitosano fue pH de 7.3; humedad un 61.65% y la ceniza obtenida fue de 27.01 g, el tamaño de partícula fue de 500 µm, cuyo peso final fue de 138.09 g.; luego del tratamiento al análisis de varianza resultaron significativos para todos los parámetros evaluados (p<0.05), a la prueba de contraste de Tukey resulto que el tratamiento óptimo fue la dosis de 6mg/L; quien redujo en un 67.99% de plomo que contenía el agua contaminada. En conclusión, el uso del quitosano permitió remover el plomo del agua contaminada con la dosis óptima de 6mg/L. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).