Exportación Completada — 

El Sexting como conducta de riesgo asociada a la violencia: una revisión sistemática.

Descripción del Articulo

La creciente expansión del internet y medios digitales, sumado al avance tecnológico de información y comunicación, ha facilitado la difusión del sexting como un fenómeno con impactos sociales en las relaciones afectivas, sociales y sexuales. De tal manera, el surgimiento de riesgos asociados al sex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chaname Lopez, Azucena, García Ordinola, Stayce
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75732
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75732
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sexting
Violencia
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La creciente expansión del internet y medios digitales, sumado al avance tecnológico de información y comunicación, ha facilitado la difusión del sexting como un fenómeno con impactos sociales en las relaciones afectivas, sociales y sexuales. De tal manera, el surgimiento de riesgos asociados al sexting ocasiona limitaciones en el proceso de exploración de la sexualidad. Siendo las conductas de sexting influenciadas por el acceso a espacios virtuales y sociales. La presente revisión sistemática de enfoque teórico estableció como objetivo general conocer como el sexting se presenta como una conducta de riesgo asociada a la violencia entre los años 2010 al 2021. Las fuentes de revisión primaria examinadas fueron de 23 artículos y lograron identificar actividades sexuales a edad temprana, difusión de imágenes sin permiso y presión de la pareja. Para la búsqueda se utilizaron fuentes de datos como lo son Scielo, Redalyc, Proquest, Science Direct, Scopus entre otros. De la información recogida, se concluyó que el sexting es una realidad social frecuente en adolescentes debido a factores de riesgo como son la necesidad de reconocimiento social, la escasa regulación y supervisión del uso de redes sociales por los padres. En cuanto al acoso cibernético y las características de personalidad se evidencia la distorsión de la afectividad, un nivel de autoestima no adecuado, actitudes dependencia, impulsividad y narcisismo, así como la vinculación a sintomatología de depresión y ansiedad, son parte clave para la victimización como para la perpetración de violencia entre adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).