El nuevo comportamiento del paciente diabético frente a la terapia insulínica post vacunación covid de los hospitales públicos, Piura 2022

Descripción del Articulo

Esta importante investigación busca conocer y llamar la atención de la comunidad piurana para socializar la importancia del tratamiento insulínico en pacientes con diabetes mellitus. El objetivo de esta presente investigación consistió en determinar que factor afecta en el nuevo comportamiento del p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Madrid Herrera, Ruth Maria, Rumiche Quevedo, Bruno Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95855
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/95855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes
Tratamiento
Hospitales
Pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Esta importante investigación busca conocer y llamar la atención de la comunidad piurana para socializar la importancia del tratamiento insulínico en pacientes con diabetes mellitus. El objetivo de esta presente investigación consistió en determinar que factor afecta en el nuevo comportamiento del paciente diabético frente a la terapia insulínica post vacunación covid de los hospitales públicos, Piura 2022. Así mismo la metodología utilizada fue con diseño no experimental con un enfoque cuantitativo y un nivel descriptivo, en la que se empleó como técnica la encuesta y como instrumento de recolección de datos el cuestionario con escala de Likert, mismo que se ejecutó de manera virtual basado en los factores del comportamiento de Philip Kotler, cuyas dimensiones son los factores culturales, sociales, personales y psicológicos. Este instrumento se suministró a un total de 400 pacientes con diabetes mellitus, cuyos resultados arrojaron lo siguiente, se pudo ultimar que estos factores afectan el comportamiento del paciente diabético en un orden de escala moderada, teniendo en cuenta que los factores culturales afectan al paciente en un 51%, los factores sociales actualmente vienen afectando al paciente con un 55%, los factores personales con un 49%, y por último los factores psicológicos que se vienen presentando de una manera muy débil con un 24%, se concluye de la investigación que los factores en estudio son verdaderamente importantes al momento de tomar una decisión cuando de salud se habla, más aún si se trata de tomar una decisión relevante a un tratamiento que busca mejorar la calidad de vida de las personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).