Desarrollo de un sistema de predicción de rendimiento estudiantil con Deep Learning

Descripción del Articulo

El presente estudio contribuye al objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 9: Industria, Innovación e Infraestructura, mediante el desarrollo de un sistema de predicción del rendimiento estudiantil basado en técnicas de Deep Learning. El objetivo principal fue desarrollar un modelo de deep Learning p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Espinoza, Alexander Edwin Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159639
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/159639
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje profundo
Rendimiento estudiantil
Predicción
GAN
SMOTE
Redes neuronales profundas
Validación cruzada K-Fold
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El presente estudio contribuye al objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 9: Industria, Innovación e Infraestructura, mediante el desarrollo de un sistema de predicción del rendimiento estudiantil basado en técnicas de Deep Learning. El objetivo principal fue desarrollar un modelo de deep Learning para identificar a estudiantes con bajo desempeño académico. La investigación, de tipo aplicada y enfoque cuantitativo, empleó un diseño cuasi experimental. La población estuvo conformada por 155 estudiantes de secundaria de una institución educativa de Canta, seleccionándose una muestra de 112 estudiantes. Los datos fueron procesados y ampliados mediante técnicas como GAN y SMOTE, junto con validación cruzada k-fold, para entrenar un modelo de redes neuronales profundas (DNN). El modelo alcanzó un 96.81% de precisión y un índice Kappa de Cohen de 0.866, mostrando alta exactitud y confiabilidad. Se identificaron factores clave como autoconcepto, satisfacción de los padres, actitud hacia las asignaturas y uso de recursos adicionales, asociados al rendimiento estudiantil. Se concluye que el modelo es eficaz para detectar estudiantes en riesgo, proporcionando una herramienta valiosa para implementar intervenciones personalizadas y reducir la tasa de reprobación escolar, contribuyendo a mejorar la calidad educativa y el éxito académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).