Revisión sistemática de los factores de riesgo para el inicio sexual temprano en mujeres

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de hacer una revisión sistemática de los factores de riesgo para el inicio sexual temprano en mujeres. Es un estudio de tipo bibliográfico documental; la población de estudio estuvo conformado por 12 artículos científicos los cuales cum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Rio Benites, Rossmery Lucila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65743
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/65743
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revisiones sistemáticas
Educación sexual
Sexualidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de hacer una revisión sistemática de los factores de riesgo para el inicio sexual temprano en mujeres. Es un estudio de tipo bibliográfico documental; la población de estudio estuvo conformado por 12 artículos científicos los cuales cumplen con los criterios de inclusión y exclusión correspondientes; para la muestra se seleccionaron diferentes bases de datos como: Google Scholar, PubMed, Redalyc, Scielo y Science direct. Es un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los resultados encontrados en la revisión sistemática son: Respecto a los factores de riesgo familiares, los cuales evidencian que la estructura familiar en la cual se desarrolle el adolescente va a ser determinante en su comportamiento sexual que puedan manifestar en su entorno social. Respecto a los factores de riesgo educativos, este no cuenta con la educación sexual adecuada y actualizada para poder impartir a sus alumnos, los docentes carecen de información ya que no han sido capacitados, lo que genera que los adolescentes obtengan información de fuentes inapropiadas y poco verídicas, es por ello la importancia de que en las instituciones educativas se incluya la educación sexual integral (ESI), lo cual permitirá obtener una información más actualizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).