Efectos De Un Programa De Prevención De Estrés Cotidiano Infantil En Niños De Cuarto De Primaria De Una Institución Educativa, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar si el del programa de prevención del cuestionario estrés que cotidiano infantil, es efectivo en los niños del cuarto grado de una institución educativa 2019. En el cual se trabajó con el colegio santísimo sacramento de la esperanza, en una pob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quevedo Damiani, Joanna Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/37527
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estrés Cotidiano Infantil
Programa
Problemas De Salud
Psicosomáticos
Escolar
Familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar si el del programa de prevención del cuestionario estrés que cotidiano infantil, es efectivo en los niños del cuarto grado de una institución educativa 2019. En el cual se trabajó con el colegio santísimo sacramento de la esperanza, en una población total de 28 niños del cuarto grado de la sección A, de primaria; de los cuales se seleccionó de manera aleatoria a los 14 estudiantes que formaron parte del grupo control, y los otros 14 niños como grupo experimental . Para la recolección de datos pre y post test, se empleó el Inventario de estrés cotidiano infantil (IECI) de M.V.Trianes , M.J.Blanca , F.J. Fernandez- Baena, M.Escobar y E. F. Maldonado, el cual estuvo adaptado por Lázaro Fabián Brenda.(2017) de las cuales se midieron los indicadores, antes y después de su aplicación del programa . Finalmente los resultaron a los que se arribo es que se logró disminuir significativamente ( p 0.5) el nivel del estrés en el grupo experimental en la fase de pre test predomina los niveles medio (50%) y bajo (50%), en tanto en el post test se observa que todos los estudiantes se ubicaron en un término bajo (100.0%), por otro lado se observa que en el grupo experimental en el pre test predominan los niveles medios ( 71.4%) y bajo ( 28.6%) y de manera similar en el post test predominan los niveles medios ( 78.6%) y bajo (21.4%) respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).