Problemática en la implementación de la ley de servicio civil en la sociedad de beneficencia de Piura, Año 2019
Descripción del Articulo
El presente estudio busca determinar la problemática en la implementación de la ley de servicio civil en la Sociedad de Beneficencia de Piura, pues el Perú desea ser partícipe de la OCDE, aplicar las mejores políticas públicas, brindar un servicio de calidad a la ciudadanía, a través de la Reforma d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/43149 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/43149 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Servicio Civil Meritocracia Reforma Articulación Interinstitucional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El presente estudio busca determinar la problemática en la implementación de la ley de servicio civil en la Sociedad de Beneficencia de Piura, pues el Perú desea ser partícipe de la OCDE, aplicar las mejores políticas públicas, brindar un servicio de calidad a la ciudadanía, a través de la Reforma de Modernización del Estado y la meritocracia, la que a nivel nacional muestra un lento avance en su implementación por lo que debe identificarse los inconvenientes en busca de la mejora; con paradigma naturalista, metodología cualitativa y tipo fenomenológico, estudió la percepción de los sujetos respecto al fenómeno de la meritocracia. Se recolectó datos de diez servidores de la entidad que se encuentran laborando bajo el Decreto Legislativo N°276 y N°728, con la técnica de la Entrevista e instrumento Guía de preguntas en relación a cuatro pre categorías (Inicio de incorporación al proceso de tránsito y preparación de la entidad, Análisis situacional de la entidad, Aplicación de mejora interna y Concurso bajo el nuevo régimen) y doce rasgos. Los resultados indicaron que los problemas en la implementación están relacionados principalmente con la resistencia de los trabajadores, integrantes de la comisión de tránsito y sindicatos, a la meritocracia, debido al desconocimiento de la norma; falta de interés de las autoridades; a la falta de presupuesto; falta de objetivos a mediano y largo plazo debido a los cambios constantes de gestión y, falta articulación con los entes rectores; temor de la influencia política y por amistad y normas complejos y cambiantes. Las conclusiones son las siguientes: 1) Conflicto de intereses entre el Estado, las autoridades y los trabajadores; resistencia a la meritocracia, temor a la competencia, a las evaluaciones y al despido laboral, 2) Falta de presupuesto del Tesoro Público, 3) Cambios constantes de titulares (amenazas) que conlleva a rotaciones continúas de integrantes de la comisión de tránsito (debilidades) y falta de planificación estratégica (en contradicción con la política de modernización, 4) Falta de articulación interinstitucional, 5) Influencia política y amical, 6) Normativa, metodologías cambiantes, complejas y contradictorias y 7) Percepción de los trabajadores que la entidad cuenta con personal calificado |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).