Parlamento, religión y poder: Debates parlamentarios sobre el factor religioso en el Perú

Descripción del Articulo

En este libro, presento un análisis que no aborda la evolución de la religión en el país, sino que destaca el papel del factor religioso en nuestra historia política y su presencia en los debates constitucionales, desde la primera Constitución Política de 1823, que establecía que la religión de la R...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Sánchez, Tomás
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173996
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173996
https://doi.org/10.18050/parlamenreligipoder
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Democracia
Religión
Libertad religiosa
Parlamento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:En este libro, presento un análisis que no aborda la evolución de la religión en el país, sino que destaca el papel del factor religioso en nuestra historia política y su presencia en los debates constitucionales, desde la primera Constitución Política de 1823, que establecía que la religión de la República es católica, apostólica y romana con exclusión de cualquier otra, hasta la Ley 29635, Ley de Libertad Religiosa. A lo largo de los 200 años de vida republicana, las discusiones sobre el factor religioso estuvieron presentes. En este trabajo, desarrollo algunos aspectos importantes que fueron materia de grandes discusiones en el Congresos de la República, que no sólo fueron largos debates, sino que también contaron con la participación de la sociedad civil, en algunos momentos llevando a cabo grandes campañas para impedir que otros cultos, que no sea el católico romano se estableciera en el país. Identifico cuatro momentos clave en la historia política del país en torno a la religión que encendieron grandes pasiones. El primero se relaciona cona la primera Constitución de la República dada en 1823, que se aprobó por un solo voto, para excluir a otros credos religiosos que no fueran el católico romano. Sin embargo, en aquella coyuntura, en la que los liberales —incluidos varios sacerdotes— abogaban por la desacralización del poder y promovían los valores de la democracia, la justicia, la igualdad y la tolerancia religiosa, estos ideales se presentaban como parte de los cambios que se oponían al Antiguo Régimen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).