Uso del caucho en el diseño del pavimento flexible, en avenida Los Algarrobos, tramo avenida Las Amapolas – avenida Gustavo Mohme, Veintiséis de Octubre, Piura - 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo un diseño experimental, de tipo aplicada de campo y laboratorio, fue de tipo descriptivo de corte transeccional y tuvo un enfoque cuantitativo, para esta investigación se delimitó la población de estudio de la Avenida Los Algarrobos, por lo tanto, la muestra de estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerda Neira, Edwin Aldair, Pintado Silupú, Yennifert Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32285
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/32285
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:California Bearing Ratio (CBR)
Ejes equivalentes
Caucho
Caudal máximo
Costo – Beneficio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo un diseño experimental, de tipo aplicada de campo y laboratorio, fue de tipo descriptivo de corte transeccional y tuvo un enfoque cuantitativo, para esta investigación se delimitó la población de estudio de la Avenida Los Algarrobos, por lo tanto, la muestra de estudio fue el tramo ubicado entre la Avenida Las Amapolas y la Avenida Gustavo Mohme. La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar el uso del caucho en el diseño del pavimento flexible de la Avenida Los Algarrobos tramo Avenida Las Amapolas – Avenida Gustavo Mohme, Veintiséis de Octubre, Piura, 2018, para verificar el comportamiento del caucho en el diseño del pavimento flexible. Para lograr dicho objetivo se realizó ensayos Marshall con y sin caucho, se determinó un óptimo de caucho del 12%. Este método permitió conocer diversas características en la mezcla asfáltica tales como su estabilidad, resistencia, durabilidad, mediante la realización de tres calicatas y estudios de laboratorio a las muestras obtenidas, el cual nos determinó que la sub-rasante cuenta con un California Bearing Ratio (CBR) de 16.00%, lo que quiere decir que se obtuvo una sub rasante buena. Además, se realizó un estudio de tráfico para conocer el tipo de vehículos que circulan en la vía y las cargas que transita, obteniendo un ESAL de 9, 970,455.32 Ejes Equivalentes de 8.2 toneladas. También se determinó el espesor del paquete estructural, aplicando la Metodología AASHTO 93, y así se obtuvo el diseño estructural del pavimento, cuyos espesores de las capas del pavimento fueron: 1.97”, es decir, 5 cm de carpeta asfáltica, 11.81”, es decir, 30 cm de base granular y 11.81”, es decir, 30 cm de Sub-base granular. Para determinar el caudal máximo se utilizó el método Racional, donde se obtuvo un caudal máximo igual a 22.94 m3/s para un periodo de retorno de 50 años y un tiempo de concentración de 25 min. Finalmente, para la determinación del costo – beneficio, se realizó el valor referencial para la construcción de un pavimento flexible convencional, siendo un monto de S/. 717,730.92 (setecientos diecisiete mil setecientos treinta con 92/100 soles) y un pavimento flexible con caucho granular reciclado, con un monto de S/. 761,216.05 (setecientos sesenta y un mil doscientos dieciséis con 05/100 soles).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).