Vulnerabilidad estructural de las viviendas del P.J.9 de Octubre primer sector del distrito Chiclayo, provincia Chiclayo, región Lambayeque - 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación, con título “VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL DE LAS VIVIENDAS DEL P.J. 9 DE OCTUBRE PRIMER SECTOR DEL DISTRITO CHICLAYO, PROVINCIA CHICLAYO, REGION LAMBAYEQUE - 2016”, genera una metodología práctica que permite determinar la Vulnerabilidad Estructural de las viviendas de dicha...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16544 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/16544 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad Estructural Viviendas Pueblo joven 9 de octubre Método AIS Método índice de vulnerabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación, con título “VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL DE LAS VIVIENDAS DEL P.J. 9 DE OCTUBRE PRIMER SECTOR DEL DISTRITO CHICLAYO, PROVINCIA CHICLAYO, REGION LAMBAYEQUE - 2016”, genera una metodología práctica que permite determinar la Vulnerabilidad Estructural de las viviendas de dicha localidad. Para ello se ha realizado el análisis de sus características técnicas así como aquellas fallas arquitectónicas, procesos constructivos y estructurales de las viviendas construidas en su mayoría sin el asesoramiento de un profesional y teniendo desconocimientos de las normas de edificaciones. La investigación tiene como principal objetivo determinar la vulnerabilidad estructural de las viviendas del sector y para llevar a cabo la evaluación se consideró una población de 725 viviendas que conforman el I sector del P.J. 9 de Octubre, logrando establecer una muestra específica de 15 viviendas, las cuales fueron visitadas con la finalidad de recoger datos preliminares por medio de la aplicación de encuestas para posteriormente realizar la representación estructural y análisis de aspectos constructivos observados en las viviendas estudiadas. En su gran mayoría las viviendas de la zona sector han sido construidas sin ningún criterio técnico, con materiales de baja calidad y por pobladores de la zona que no tienen los conocimientos. Posterior a la recolección de información y el análisis respectivo se determinó que el 100% de las viviendas estudiadas por el método del AIS presentan una vulnerabilidad media y que el 100% de las viviendas estudiadas por el método del Índice de Vulnerabilidad presenta un rango comprendido entre 10-30% concluyendo que presentan una vulnerabilidad moderada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).