Programa de reeducación penitenciaria y tratamiento terapéutico para agresores sexuales del Establecimiento Penitenciario Santo Toribio de Mogrovejo, Tarapoto
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo diseñar un Programa de reeducación penitenciaria y tratamiento terapéutico para agresores sexuales del Establecimiento Penitenciario Santo Toribio de Mogrovejo, Tarapoto. Asimismo, se planteó determinar la efectividad del programa de tratamiento terapéutico para a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/134079 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/134079 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Reeducación penitenciaria Agresor sexual Establecimiento penitenciario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo diseñar un Programa de reeducación penitenciaria y tratamiento terapéutico para agresores sexuales del Establecimiento Penitenciario Santo Toribio de Mogrovejo, Tarapoto. Asimismo, se planteó determinar la efectividad del programa de tratamiento terapéutico para agresores sexuales del Establecimiento Penitenciario de Tarapoto en el periodo 2015-2023 en el marco de la resocialización penitenciaria. Para cumplir con dicho objetivo se aplicó la técnica de la entrevista y el análisis de fuente documental, los datos obtenidos fueron analizados desde un método hermenéutico, comparativo y sistemático, a partir de un estudio básico y con diseño de teoría fundamentada. Al cabo del mismo se pudo corroborar que el programa de tratamiento terapéutico para agresores sexuales de dicho penal en el periodo 2015-2023 no ha resultado tan efectivo debido a la falta de decisión institucional del INPE lo cual no ha permitido la resocialización penitenciaria. Ello pone de manifiesto que el agresor sexual, mientras mantenga sus conductas y actitudes nocivas, sigue siendo un peligro para la sociedad, sobre todo, para las personas más vulnerables: mujeres y niñas. Ante ello, el estudio plantea una propuesta que consideramos viable y factible de ser implementado en dicho penal, para de ese modo contrarrestar el peligro latente de los agresores sexuales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).