Factores de riesgo relacionados con Diabetes Mellitus tipo 2 en el adulto, Centro de Salud Wichanzao, La Esperanza - Trujillo 2020

Descripción del Articulo

La investigación determinó el nivel de riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 en el adulto según test de Findrisk, Centro de Salud Wichanzao, la Esperanza, Trujillo 2020. El soporte teórico fue el Modelo de Promoción de la Salud de Pender. La muestra fue 80 adultos. Los resultados reportan que el 22.5%...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Segura Cuevas, Tatiana Janet, Linares Calderón, Keyla Noemí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60652
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus
Diabetes mellitus - Factores de riesgo
Glándulas endocrinas - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación determinó el nivel de riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 en el adulto según test de Findrisk, Centro de Salud Wichanzao, la Esperanza, Trujillo 2020. El soporte teórico fue el Modelo de Promoción de la Salud de Pender. La muestra fue 80 adultos. Los resultados reportan que el 22.5% están entre 35 a 44 años; el 45% de mujeres presentan un perímetro abdominal mayor de 88 cm y un índice de masa corporal que califica obesidad en el 33.75%, el 41.25% de ellas no realizan actividad física. Mientras que el 17.5% de hombres y 55% de mujeres no consumen frutas o verduras todos los días; 5% de varones y 2.5% de mujeres usan medicamentos para el control de la presión arterial; 10% de varones y 15% de mujeres presentaron antecedente previo de hiperglicemia; en el antecedente familiar de diabetes el 1.25% de varones es en primer grado y 5% en segundo grado; mientras que el 5% de mujeres es en primer grado y 6.25% en segundo grado. Se concluye que el 40% presentan un nivel de riesgo ligeramente aumentado de desarrollar la enfermedad en los próximos 10 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).