Diseño estructural sismorresistente de una vivienda multifamiliar de 7 niveles bajo un modelo BIM en el distrito de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente proyecto se realizó en la ciudad de Trujillo y tuvo como objetivo principal realizar un diseño estructural de0una vivienda multifamiliar de 7 niveles, usando la metodología BIM. En la presente investigación se desarrolla un proyecto de siete niveles con el fin de realizar un flujo de tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ríos García, Shirlay Vanessa, Vela Huaripata, Janor Lefty
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75049
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75049
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño estructura
Sismorresistente
Vivienda multifamiliar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente proyecto se realizó en la ciudad de Trujillo y tuvo como objetivo principal realizar un diseño estructural de0una vivienda multifamiliar de 7 niveles, usando la metodología BIM. En la presente investigación se desarrolla un proyecto de siete niveles con el fin de realizar un flujo de trabajo BIM a través de su diseño estructural en Robot, el cual debe cumplir con los estándares que la norma técnica peruana exige. Se realiza la distribución arquitectónica y el modelado de la edificación en el programa Revit. El principal problema planteado se enfoca en realizar un correcto diseño estructural de una edificación de 07 niveles bajo un flujo de trabajo colaborativo BIM. Los resultados obtenidos muestran un tipo de suelo compuesto de arena mal graduada (SP), la máxima capacidad portante del terreno fue de 1.43 kg/cm y un sistema de muros estructurales. Es así que, primero el modelado es realizado en Revit el cual nos permitió interconectarlo con Robot y así poder realizar un correcto diseño el cual nos cumple con las normas técnicas peruanas. De esta manera, se concluyó que se puede realizar un modelo correctamente en un proceso colaborativo de las especialidades de arquitectura y estructuras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).