Estrategias didácticas para mejorar la producción de textos en estudiantes de segundo grado de secundaria en una Institución Educativa de Lima, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo general de la investigación fue demostrar que las estrategias didácticas mejoran la producción de textos de los estudiantes de segundo grado de secundaria en el área de Comunicación de una Institución Educativa de Lima. Para la variable estrategias didácticas se tomó como base teórica el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Piñas Palacios, Rosario América
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54017
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/54017
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de aprendizaje - Metodología
Redacción - Estudio y enseñanza
Comunicación escrita - Estudio y enseñanza
Creatividad en adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo general de la investigación fue demostrar que las estrategias didácticas mejoran la producción de textos de los estudiantes de segundo grado de secundaria en el área de Comunicación de una Institución Educativa de Lima. Para la variable estrategias didácticas se tomó como base teórica el enfoque comunicativo textual propuesto por el Minedu (2015) y para la variable producción de textos el enfoque por competencias del Minedu (2016). El estudio es cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño experimental, cuasiexperimental. La población de 161 estudiantes, la muestra está conformada por 45 estudiantes, 22 correspondiente al grupo control y 23 del grupo experimental. El instrumento empleado fue la prueba de producción de textos, la cual se validó a través del juicio de expertos, quienes concluyeron que era aplicable, y a su vez la confiabilidad resultó 0.915. Se concluye que al aplicar las estrategias didácticas mejora la producción de textos de los estudiantes debido a que en el post test los resultados muestran que los rangos promedios, en el grupo experimental tuvo un rango promedio de 30,82 siendo el mayor rango promedio en comparación al grupo control con 15,52. El estadígrafo de U de Mann-Whitney fue de 81,000; Z = -4,113 menor que -1,96 (punto crítico). Y el nivel de significancia p = ,000 menor que 0,05 (p<α) ante ello, se rechaza la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).