Diseño de albañilería confinada para una vivienda multifamiliar de cuatro niveles en Lima- Lima- Jesus Maria

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo de investigación es describir los procesos del diseño de albañilería confinada para una vivienda multifamiliar de cuatro niveles en Lima- Lima- Jesús María. El edificio se proyecta sobre un área rectangular de aproximadamente 100 metros cuadrados, distribuidos en un depa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acero Castañeda, Ronal, Del Carpio Paz, Victor Italo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63195
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/63195
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Vivienda multifamiliar
Cimentaciones
Albañilería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El propósito de este trabajo de investigación es describir los procesos del diseño de albañilería confinada para una vivienda multifamiliar de cuatro niveles en Lima- Lima- Jesús María. El edificio se proyecta sobre un área rectangular de aproximadamente 100 metros cuadrados, distribuidos en un departamento en todas las plantas. El terreno sobre el que se ubica la edificación es una grava típica de Lima con una capacidad permisible de 4.0 kg / cm2 y una profundidad de 1.50 m. En cuanto al diseño del edificio, se utilizó mampostería reforzada con elementos estructurales tales vigas soleras y columnas de amarre (albañilería confinada). En cuanto al diseño de viviendas plurifamiliares, se consideró suficiente densidad de muros cerrados en dos direcciones ("X" e "Y"), lo que permite controlar el desplazamiento por inclinación y evitar el problema de torsión. De igual forma, antes de que se rompa el muro, se consideran los elementos que disipan la energía sísmica y se refuerza completamente la puerta. Se parte de la predeterminación de las dimensiones estructurales, como espesores de pared limitados, placas macizas, vigas, pilares, etc. Según los estándares de las normativas nacionales de construcción vigentes. En el análisis estructural, el estándar E.020 (carga) se usa para la medición de carga por gravedad y el estándar sísmico E.030 se usa para el análisis sísmico. Preste más atención al estándar de mampostería E.070. En el diseño, este método se aplica al método de rotura, según E.060 (hormigón armado), el método de rotura también se denomina método de resistencia última. Los elementos estructurales son losas aligeradas, escaleras y cimentaciones. Este último utiliza el estándar E.050 (suelo y cimentación). Además, también se diseñan elementos no estructurales, como muros no portantes (tabiques, muros de contención y vallas).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).