Uso de plaguicidas botánicos para el manejo de las plagas de gorgojos de cultivos y granos almacenados. Revisión Sistemática 2021
Descripción del Articulo
La plaga de insectos de gorgojos en cultivos y especialmente en graneros de almacén causa problemas a la salud humana e imposibilita la comercialización de los cereales con pérdidas económicas. Esta investigación tuvo el objetivo general de evaluar el uso de plaguicidas botánicos para el manejo de l...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75974 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/75974 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plaguicidas agrícolas Curculiónidos Pesticidas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La plaga de insectos de gorgojos en cultivos y especialmente en graneros de almacén causa problemas a la salud humana e imposibilita la comercialización de los cereales con pérdidas económicas. Esta investigación tuvo el objetivo general de evaluar el uso de plaguicidas botánicos para el manejo de las plagas de gorgojos de cultivos y granos almacenados. La metodología aplicada consistió en una revisión sistemática basada en 3 categorías fundamentales sobre la fisiología de los gorgojos, propiedades de plantas con potencial plaguicida, modos de acción. Los resultados demostraron que estos insectos desarrollan una anomalía denominada diapausa inusual que logra la tolerancia a la hambruna de los insectos por años, manteniéndolos sin desarrollar por completo, además de contar con dos genes resistentes rph1 y rph2 a ciertos plaguicidas sintéticos. Pero las plantas, presentan un elevado potencial para el control de este tipo de plagas, los metabolitos que constituyen el aceite o extracto vegetal cuando se combinan generan una sinergia potente, las más representativas resultaron ser las familias de Apiaceae, Asteraceae, Compositae, Cupressaceae, Labiatae, Lauraceae, Myrtaceae, Piperaceae, Poaceae, Rutaceae and Zingib eraceae y la presencia de alcaloides, carbohidratos, fiteteroles, compuestos fenólicos, flavonoides, saponinas, taninos, actúan en diversos órganos de los insectos, causan inmovilidad, atacan el sistema nervioso para dañar su sistema inmunológico y así lograr su control dentro del manejo integrado de plagas de manera sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).