Aplicación del ciclo Deming para incrementar la productividad en el área comercial de la empresa Isomaster Company S.A.C, Lima, 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación titulado “Aplicación del ciclo Deming para incrementar la productividad en el área comercial de la empresa Isomaster Company S.A.C, Lima, 2022”, mantiene como objetivo principal, determinar como la aplicación del ciclo Deming incrementara la productividad en el área comerci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/135144 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/135144 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciclo deming Productividad Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación titulado “Aplicación del ciclo Deming para incrementar la productividad en el área comercial de la empresa Isomaster Company S.A.C, Lima, 2022”, mantiene como objetivo principal, determinar como la aplicación del ciclo Deming incrementara la productividad en el área comercial de la empresa Isomaster Company ,quien tiene como cliente principal a las personas que manejan empresas grandes ,medianas o pequeñas y en donde se va a evaluar los factores o causas que originan que la falta de un proceso de venta que generaría una baja productividad. La variable independiente tiene como dimensiones; Planificar; Hacer, Verificar y actuar mientras que en la variable dependiente tenemos la productividad. Se utilizó el tipo de investigación cuantitativa y por su finalidad aplicada, siendo su diseño de investigación Pre-experimental. La población está constituida con un total de 43 registros de ventas. Las informaciones cuantitativas recolectadas en las fichas de recolección de datos fueron procesados y analizados por el software SPSS versión 27. Antes de utilizar la metodología del ciclo Deming se evidenciada un 35% de productividad y con los resultados demuestran que se logró obtener una mejora en la productividad de 69%, obteniendo un incremento de 34%, en cuanto a la eficacia obtenía un 57% el cual es evidente la mejora obteniendo un 79%manifiesta unamejora en la eficacia se logró reducir el costo de 10,82% rechazando la hipótesis nula ,de tal forma que en la eficiencia antes de aplicar dicha metodología tenía el 61%, incremento la eficiencia es 88% en el área comercial de la empresa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).