Uso de whiteborad.fi y evaluación formativa en estudiantes de una institución educativa pública del nivel primario, Huamanga - Ayacucho, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo formulado para desarrollar la investigación ha sido: Determinar la influencia del uso de whiteboard.fi y evaluación formativa en estudiantes de una Institución educativa pública del nivel primario Huamanga – Ayacucho, 2022. Para lograr ejecutar cada una de las actividades previstas a niv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Huaman, Vidal Romel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/98876
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/98876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educadores - Evaluación
Mediciones y pruebas educativas
Realidad virtual en la educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo formulado para desarrollar la investigación ha sido: Determinar la influencia del uso de whiteboard.fi y evaluación formativa en estudiantes de una Institución educativa pública del nivel primario Huamanga – Ayacucho, 2022. Para lograr ejecutar cada una de las actividades previstas a nivel investigativo se ha elegido el diseño cuasi experimental con grupo control y experimental con pre y posprueba. La muestra elegida estuvo integrada por 50 estudiantes (25 en el grupo experimental y 25 en el grupo control). Los instrumentos utilizados en el recojo de información fueron los cuestionarios. El procesamiento de la información demandó el uso de técnicas estadísticas a nivel descriptivo e inferencial. Los resultados a nivel descriptivo registran que, en el grupo experimental, en la preprueba, respecto a la evaluación formativa, el 48% de estudiantes se ubican en la valoración deficiente, mientras que el 52,0% se ubican en la valoración regular. En el caso de los resultados de la posprueba, se observa que el 76% de estudiantes se ubican en la valoración bueno y el 24% se ubican en la valoración muy bueno, evidenciándose mejor desempeño en la posprueba. En el grupo control, se observa que, en la preprueba, el 4% de estudiantes se ubican en la valoración deficiente y el 96,0% se ubican en la valoración regular, mientras que en la posprueba el 16% de estudiantes se ubican en la valoración deficiente y el 84% de estudiantes se ubican en la valoración regular. En relación con la hipótesis general, se debe precisar que el valor registrado para W+=-4,491, en el caso de la comparación entre la pre y posprueba en el grupo control, mientras que la U+=1325,00 confirmando las hipótesis formuladas; además se observa que en ambos casos el p_valor<α(0,05) lo que implica que se ha aceptado la hipótesis alterna y rechazado la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).