Aplicación del estudio del trabajo para mejorar la productividad en la fabricación de piñones en una empresa metalmecánica, Huaral, 2024

Descripción del Articulo

El siguiente estudio considero a la OSD objetivo n°9 (industria innovación e infraestructura) encontrando un aporte con el estudio que aplicó el Estudio del Trabajo, El siguiente estudio tuvo como objetivo general determinar como el estudio del trabajo mejorará la productividad en la fabricación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bautista Soto, Martin Karol, Fernandez Castillejo, Humberto Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166196
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Normalización
Estudio del trabajo
Productividad
Industria metalúrgica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El siguiente estudio considero a la OSD objetivo n°9 (industria innovación e infraestructura) encontrando un aporte con el estudio que aplicó el Estudio del Trabajo, El siguiente estudio tuvo como objetivo general determinar como el estudio del trabajo mejorará la productividad en la fabricación de piñones en una empresa metalmecánica, Huaral, 2024. Lo cual, consideró como metodología de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño experimental de tipo preexperimental. Asimismo, la población y la muestra iguales, que son todos producción semanal del piñón recto de Ø 255.0 mm y Z 40, durante agosto a octubre del 2023 (pre test) y marzo a mayo del 2024 (post test), y para recolectar la información se empleó como instrumentos el formato de la toma de observaciones y el formato de registro, lo cual, se obtuvo que con la aplicación del estudio del trabajo se logró mejorar la productividad en 36.35%, cuando el pre test fue 52.96% y el post test fue 72.21%. Realizando la comprobación estadística empleando la prueba de Wilcoxon, obteniendo un valor de la significancia de 0.005, siendo menor a 0.05, lo que significa que se aprueba la hipótesis alterna, que si mejora la productividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).