Características clínicas epidemiológicas asociadas a mortalidad por COVID 19 en pacientes de un hospital en La Libertad, 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar las características clínicas epidemiológicas asociadas a mortalidad por COVID 19 en pacientes de un hospital en La Libertad. Materiales y métodos: diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, estudio observacional y retrospectivo. Resultados: durante el perio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Cardenas, Carla Gabriela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/130408
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/130408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coronavirus
Mortalidad
Epidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar las características clínicas epidemiológicas asociadas a mortalidad por COVID 19 en pacientes de un hospital en La Libertad. Materiales y métodos: diseño no experimental, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, estudio observacional y retrospectivo. Resultados: durante el periodo de estudio 85 pacientes fallecieron, 65% eran varones. La edad promedio fue 69 años, siendo 74% mayores de 60 años, entre las comorbilidades, los más frecuentes fueron hipertensión arterial (36%), diabetes mellitus (21%), 81 pacientes necesitaron oxígeno al ingreso, el 74% presento disnea, 62% taquicardia, 46% tos. Se encontró a 74 pacientes con linfopenia, solo a 38 se les tomo la prueba molecular PCR con resultados positivos. Conclusiones: existen características tanto clínicas como epidemiológicas asociadas a mortalidad, en el estudio se encontró que el sexo masculino, la edad mayor a 69 años, la desaturación y la linfopenia fueron las características más predominantes en los pacientes fallecidos, fue notable que la hipertensión arterial se destacó como la condición más prevalente, afectando al 36% de los pacientes incluidos en el estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).