La Comunicación Interna y la Productividad Laboral en la Unidad de Investigación Tutelar Lima Norte Callao del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2016
Descripción del Articulo
La Comunicación Interna y la Productividad Laboral en la Unidad de Investigación Tutelar Lima Norte Callao del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2016 tuvo como finalidad determinar la relación de la Comunicación Interna en la Productividad Laboral en la Unidad de Investigación Tutela...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17441 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/17441 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Eficiencia Eficacia Efectividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | La Comunicación Interna y la Productividad Laboral en la Unidad de Investigación Tutelar Lima Norte Callao del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2016 tuvo como finalidad determinar la relación de la Comunicación Interna en la Productividad Laboral en la Unidad de Investigación Tutelar Lima Norte Callao, de acuerdo a los autores Robbins y Jugde indican que la comunicación es primordial debido a que las personas no pueden interactuar entre ellas sin intercambiar información la cual contiene cuatro funciones fundamentales para toda institución entre los cuales se encuentran: control, motivación, expresión emocional e información, conociendo claramente cuáles son los objetivos que se buscan alcanzar, los miembros de la organización trabajarán de una manera eficiente. La presente investigación es de tipo descriptiva y correlacional, el estudio es no experimental y transversal se consideró como población a 50 trabajadores y la muestra es censal ya que son la totalidad de personal con la que cuenta el área en mención para recoger y procesar los datos se utilizó la técnica de cuestionario tipo Likert lo cual se trabaja con respuestas cerradas, se obtuvo como resultado ante la aplicación de fiabilidad mediante el alfa de Cronbach que los instrumentos tienen una consistencia del 0.865 y del 0.895, siendo así esta una confiabilidad aceptable, para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS versión 25. Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la existencia de una relación r=0,503 en las variables estudiadas, éste grado de correlación indica que es positiva y tiene un nivel de correlación moderada, la significancia de p=0,000 muestra que p es menor a 0,01 lo que permite señalar que la relación es significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula se acepta la hipótesis alternativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).