Revisión sistemática de los factores vinculados a la conducta suicida en adolescentes

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo conocer los factores vinculados a la conducta suicida en los adolescentes, desde una revisión sistemática, donde se analizaron artículos de revistas indexadas de las bases de datos Science Direct, Dialnet, Scielo, Redalyc y Latindex, entre los años 2011 al 2020...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacheco Ludeña, Melina Valeria, Varas Broca, Linda Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72185
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescente - Conductas de vida
Suicidio
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo conocer los factores vinculados a la conducta suicida en los adolescentes, desde una revisión sistemática, donde se analizaron artículos de revistas indexadas de las bases de datos Science Direct, Dialnet, Scielo, Redalyc y Latindex, entre los años 2011 al 2020. Además, se utilizó la técnica de análisis documental, donde se identificaron 40 publicaciones, sin embargo, se seleccionaron 23 de ellas para el análisis, de igual manera se usó una lista de cotejo respondiendo a los criterios de selección. Los hallazgos de la investigación, demuestran que la conducta suicida es un problema que atraviesan los adolescentes y esta se ve influenciada considerablemente por factores tales como psicológicos, familiares, sociales e individual-personal. Concluyendo que el factor de tipo psicológico, es el más prevalente para que los adolescentes desarrollen la conducta suicida representado con un 33.90%, así mismo con un 28.81% responde al factor social, un 20.34% corresponde al factor Familiar considerando el factor genético-Familiar y por último con un porcentaje mínimo de 16.95% el factor individual-personal; así mismo, dentro del factor psicológico se destaca que un 23.88% indica como factor predominante la depresión, un 14.93% denota el trastorno afectivo, seguido por un 11.94% correspondiendo a la ansiedad y trastornos del ánimo, con un 7.46% compete a la disfunción familiar, con un porcentaje mínimo por debajo de 2.96% indica factores pocos comunes; de igual modo dentro de las causas o situaciones de riesgo, el consumo de sustancias psicoactivas siendo un 22.64% ubicándose como causa preminente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).