Gestión de stocks para incrementar la productividad en la empresa Palmyra Distribuciones S.A.C. Puente Piedra, 2016

Descripción del Articulo

El objetivo general de la investigación es demostrar como la Gestión de Stock incremento la productividad de la empresa Palmyra distribuciones S.A.C. en el departamento de Lima durante el año 2016. Para el desarrollo de la investigación se aplicaron conceptos de Gestión de Stock y como este influye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Gamarra, Oscar Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18622
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/18622
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Gestión de Stock
Stock Medio
Previsión de demanda
Nivel de Servicio
Productividad
Eficiencia
Eficacia
Gestión del abastecimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo general de la investigación es demostrar como la Gestión de Stock incremento la productividad de la empresa Palmyra distribuciones S.A.C. en el departamento de Lima durante el año 2016. Para el desarrollo de la investigación se aplicaron conceptos de Gestión de Stock y como este influye en la productividad. Por otro lado, en relación al marco metodológico el tipo de investigación fue Aplicada – Experimental, y como diseño de investigación PreExperimental; además para la presente investigación se obtuvo dos poblaciones, todos los artículos disponibles de la línea Protisa S.A. durante 26 días en el mes de agosto para el Pre-Test y a la vez durante 26 días en el mes de Septiembre para el Post-test. En relación a los resultados obtenidos se incrementó el porcentaje de eficacia de pedidos atendidos en un 4 %, además se incrementó el porcentaje de eficiencia de mercadería almacenada en un 23 %.Finalmente se concluye que la gestión de stock incrementó la productividad de la empresa Palmyra Distribuciones S.A.C., la cual fue 83.33% antes de la implementación de la metodología, y 104.26% luego del estudio, se puede ver un incremento en la productividad de 20.93%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).