Análisis del planeamiento financiero, rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo de una universidad privada del Perú-2019

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue analizar la percepción de los directivos sobre la influencia del planeamiento financiero, la rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo en una Universidad privada del Perú, 2019. El basamento teórico de Rayo (2016) plantea que el planeamiento financiero de la orga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castagnola Sánchez, José Luis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48553
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/48553
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Universidades - Planeamiento financiero
Universidades - Finanzas
Universidades - Rentabilidad
Entornos virtuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue analizar la percepción de los directivos sobre la influencia del planeamiento financiero, la rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo en una Universidad privada del Perú, 2019. El basamento teórico de Rayo (2016) plantea que el planeamiento financiero de la organización posee objetivos estratégicos competitivos a través de procesos económicos, controles, estrategias de inversión y un óptimo sistema financiero. Según Castro al et. (2014) describen a la rentabilidad como el beneficio obtenido del capital invertido, mientras que Zarta (2018) interpreta la sostenibilidad en el tiempo como la capacidad equilibrada entre lo económico y social como un nuevo paradigma institucional, sustentable en los colaboradores, responsabilidad social y gestión del medio ambiente. La ruta de la investigación fue cualitativa, tipo la teoría fundamentada, siendo la muestra 5 gerentes, el instrumento, un cuestionario no estructurado, abierto. Dentro de los principales resultados se obtiene la prioridad de identificar la solvencia financiera, elaborar estrategias acordes con los objetivos estratégicos de la organización a fin de alcanzar la sostenibilidad financiera; los gastos de inversión vinculados con las ventas, ingresos económicos, ofertas educativas, la racionalización de los gastos, la retención de los clientes cautivos con pagos en el tiempo programado, incorporación de nuevos clientes, eventos académicos abiertos, uso de plataformas y entornos virtuales dinámicos. Esta situación es coyuntural debido a que algunas universidades públicas no inician las clases por falta de equipamiento sostenido. La conclusión final es que existe la percepción de los gerentes que el planeamiento financiero se desarrolla en las unidades económicas de producción generando utilidades, solvencia, productividad, financiamiento. Igualmente, la proyección monetaria, control financiero, flujo de información, estados financieros y proyecciones financieras que permite el normal desarrollo del sistema financiero articulado a la rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).