Comportamiento estructural de monumentos históricos mediante metodologías convencionales - iglesia San Cristóbal, Ayacucho 2020
Descripción del Articulo
En la presente investigación titulado: Comportamiento estructural de Monumentos Históricos mediante metodologías convencionales - iglesia San Cristóbal, Ayacucho 2020, fijo por objetivo: determinar el comportamiento estructural de Monumentos Históricos analizados mediante metodologías convencionales...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59785 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/59785 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Edificios - Diseño sísmico Edificios - Diseño y construcción Análisis estructural (Ingeniería) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la presente investigación titulado: Comportamiento estructural de Monumentos Históricos mediante metodologías convencionales - iglesia San Cristóbal, Ayacucho 2020, fijo por objetivo: determinar el comportamiento estructural de Monumentos Históricos analizados mediante metodologías convencionales - iglesia San Cristóbal, Ayacucho 2020.Como metodología, se aplicó el método del análisis no lineal o pushover, aplicado con elementos finitos se podrá caracterizar el efecto de comportamiento estructural de Monumentos Históricos de la iglesia San Cristóbal, Ayacucho 2020,del tipo: aplicada, del nivel: aplicado y diseño: cuasi experimental. Los resultados: en este proyecto presenta el análisis del comportamiento estructural de un templo en adobe con fines de restauración, tratándose de un templo de dimensiones considerables a fin de evaluar su estado ante los sismos. Los cimientos se basan en enrocados hasta el nivel del suelo, las paredes son de composición de adobe. La investigación muestra como conclusión: que contribuya a la conservación y salvaguarda del patrimonio histórico-cultural tiene que considerar la restauración estructural, que debe partir a través de un trabajo interdisciplinario que implica la investigación histórica, arquitectónica y estructural, siendo de gran ayuda para la construcción de modelos computacionales para encontrar las distintas patologías que podría presentar la estructura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).