Sistema geolocalizado de pronóstico de casos de violencia contra la mujer

Descripción del Articulo

La presente investigación abordó la violencia contra la mujer, un problema social de gran magnitud a nivel global. El estudio tuvo como objetivo determinar cuánto mejora la precisión del pronóstico de casos mediante un sistema geolocalizado y técnicas estadísticas multivariadas, de series de tiempo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes Rodriguez, Luis Miguel, Yahuana Medina, Percy Emanuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166058
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Datos abiertos
Estadísticas científicas
Modelo matemático
Violencia de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación abordó la violencia contra la mujer, un problema social de gran magnitud a nivel global. El estudio tuvo como objetivo determinar cuánto mejora la precisión del pronóstico de casos mediante un sistema geolocalizado y técnicas estadísticas multivariadas, de series de tiempo y de clasificación. Metodológicamente, fue una investigación aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La información se obtuvo de la Plataforma Nacional de Datos Abiertos – Perú y se procesó siguiendo la metodología CRISP-DM. Se evaluaron diversos modelos, como Holt-Winters, ARIMA, ETS, regresión lineal múltiple y análisis de conglomerados, utilizando métricas como MAPE, R² ajustado y el coeficiente de silueta para determinar su eficacia. Los resultados indicaron que el modelo Holt-Winters fue el más preciso para series de tiempo. La regresión lineal múltiple y el análisis de conglomerados también brindaron información relevante, cada uno con distintos niveles de explicación y agrupamiento, pese a las limitaciones computacionales. Finalmente, se recomendó revisar y ampliar las variables predictivas empleadas en los modelos, considerando la inclusión de nuevos factores que puedan mejorar la capacidad de predicción sobre los casos de violencia contra la mujer, fortaleciendo así la prevención y respuesta ante este grave problema social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).