Impacto de la violencia familiar en la autoestima de los niños y niñas de la Institución Educativa N° 14083 – Sechura - Piura - 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo por finalidad determinar el impacto de la violencia familiar en la autoestima en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 14083 - Sechura - Piura - 2014. La presente investigación tuvo como hipótesis:la violencia familiar impacta significativamente en la autoestima de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Espinoza, Luis Alberto, Moscol Marchán, Mariella
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/10045
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/10045
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Violencia familiar
violencia física
violencia psicológica
autoestima, consigo mismo, pares, académica y hogar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo por finalidad determinar el impacto de la violencia familiar en la autoestima en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 14083 - Sechura - Piura - 2014. La presente investigación tuvo como hipótesis:la violencia familiar impacta significativamente en la autoestima de los niños y niñas de la Institución Educativa N° 14083 –Sechura – Piura – 2014, empleando el tipo de investigación Descriptiva con un diseño correlacional, no experimental, transversal. Para lograr lo expuesto se seleccionó una muestra de 210 estudiantes de las secciones de 1º a 6º grado del nivel primaria de la Institución Educativa ya mencionada a los cuales se les aplicó encuestas para determinar el impacto de la violencia familiar en la autoestima en los estudiantes. Los resultados fueron analizados e interpretados empleando la estadística descriptiva,el programa SPSS (Programa de Procesamiento Estadístico para Ciencias Sociales) y se precisó el nivel de relación de la violencia familiar con la autoestimaa través de la estadística inferencial con el coeficiente de Correlación de Pearson. Después de haber realizado un análisis minucioso de los resultados obtenidos podemos concluir que: existe evidencia significativa de correlación moderada entre ambas variables ya que en la autoestima existe un nivel alto y promedio en los estudiantes encuestados y en la violencia familiar presenta un grado leve por lo tanto hay una relación significativa entre estas dos variables y en las dimensiones académica y hogar
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).