Prácticas de bioseguridad para prevenir la infección por virus de COVID-19 en personal policial de Piura de marzo - octubre del 2020
Descripción del Articulo
La pandemia COVID - 19 ha demostrado que la humanidad no está preparada para afrontar una emergencia de tipo sanitaria y que ante la presencia de algún virus somos los más vulnerables, por ello es importante evaluar las prácticas que pueden prevenir o ayudar a la propagación de este mal, por ello re...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60582 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/60582 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 (Enfermedad) Pandemias Policía - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | La pandemia COVID - 19 ha demostrado que la humanidad no está preparada para afrontar una emergencia de tipo sanitaria y que ante la presencia de algún virus somos los más vulnerables, por ello es importante evaluar las prácticas que pueden prevenir o ayudar a la propagación de este mal, por ello realizamos el estudio en efectivos policiales por ser personal que se encuentra trabajando en la primera línea, ante ello nos planteamos el siguiente objetivo Objetivo: evaluar las prácticas de bioseguridad para prevenir la infección por COVID-19 en el personal policial de Piura, 2020 Metodología: Se realizará un estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo., la muestra estuvo conformada por 864 efectivos policiales de ambos sexos. Se empleó una encueta mediante el aplicativo google form. Resultados: Se encontró que el 42% de los efectivos tenían edades entre los 18 a 25 años, el 85% eran del sexo masculino seguido del 15% del sexo femenino, 85% presentaron algún familiar con COVID 19, el 69% presentaron alguna vez esta enfermedad, el 89% resultaron reactivos a la prueba rápida seguida del 3% a quienes se les realizaron pruebas moleculares, por su lado, el 93% refirieron siempre lavarse las manos, el 92 % refirieron siempre lavarse las manos usan jabón o alcohol gel, 38 % de los policías refirieron siempre usar lentes, el 27 % refirieron a veces usar lentes protectores, seguido del 23% que refirieron siempre., el 65% refieren usar mascarilla simple quirúrgica desechable, seguida de un 24% que refirieron usa mascarilla tipo KN95. Asimismo, el 83 % de los policías refirieron siempre usar desinfectantes en las superficies. Conclusiones: La mayoría de los policías fueron del sexo masculino con edades de 18- 25 años el personal policial de Piura siempre realiza medidas de bioseguridad con respecto al lavado de manos antes de consumir alimentos y después de tener contacto físico, El 100 % del personal policial hace uso de mascarillas durante su labor, y la mascarilla simple quirúrgica fue la más usada |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).