Diagnóstico y mejora del sistema de protección de puesta a tierra del campus de la Universidad César Vallejo – Trujillo
Descripción del Articulo
El presente estudio da a conocer el estado actual del sistema de protección de Puesta a Tierra en la Universidad César Vallejo - Trujillo, para saber si está en condiciones óptimas, necesita cumplir con un conjunto de normas, términos dados por el Código Nacional de Electricidad y normas técnicas vi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/26577 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/26577 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resistividad Puesta a Tierra Sistema de Protección https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | El presente estudio da a conocer el estado actual del sistema de protección de Puesta a Tierra en la Universidad César Vallejo - Trujillo, para saber si está en condiciones óptimas, necesita cumplir con un conjunto de normas, términos dados por el Código Nacional de Electricidad y normas técnicas vigentes para brindar una protección adecuada a los equipos eléctricos que están operando y evitar los riesgos electrocución. Para que los Pozos a Tierra cumplan con las normas anteriormente señaladas deben tener un valor mínimo de resistividad, 5 ohm en centros de cómputo, 4 ohm en ascensores y según sea la derivación, que se da con una buena instalación las cuales se suman a propiedades del suelo, humedad, calidad del cobre, etc. Además, se recomienda implementar un Sistema de Puesta a Tierra exclusivo para los sistemas de cómputo. Se recogieron los datos de cada Pozo a Tierra mediante el método de Wenner, haciendo uso de un Telurómetro, elaborando una ficha de observación, obteniendo, cuáles son los Pozos a Tierra en buen estado, los que necesitan mantenimiento y los cuales se deben volver a instalar. De los 54 pozos existentes se tomó la medida de 35 de ellos de las cuales se revisó y comparó con las normas, las cuales la minoría cumplían con estas, 20 están operativos dentro de aquí 10 cumplen con las normas y 10 necesitan bajar su resistividad; los restantes 15 no tienen funcionalidad. También se propuso un sistema de protección de puesta a tierra a los sistemas de cómputos ya que como los equipos electrónicos son más sensibles, es necesario mejorar su integridad. Luego se propuso como mejorarlos y que estén a la par los las normas anteriormente mencionadas, haciendo un presupuesto estimado de valoración. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).