Análisis económico del pavimento flexible con y sin geomallas en la estructura de la subrasante, vía auxiliar izquierda pk 2+000 – 2+300 del proyecto Línea Amarilla
Descripción del Articulo
En esta investigación brindamos un alcance comparativo económico, en el cual se analiza el costo del mejoramiento de la sub rasante de un pavimento flexible, mediante el uso de geomallas y el método convencional, ubicado en la vía auxiliar izquierda, entre las intersecciones Avenida Universitaria y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39544 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/39544 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Subrasante Rasante Geomallas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | En esta investigación brindamos un alcance comparativo económico, en el cual se analiza el costo del mejoramiento de la sub rasante de un pavimento flexible, mediante el uso de geomallas y el método convencional, ubicado en la vía auxiliar izquierda, entre las intersecciones Avenida Universitaria y Avenida Morales Duárez, lado Callao del Proyecto Línea Amarilla. Debido a la intervención del investigador, esta investigación es No Experimental; del tipo Comparativo, porque utiliza propuestas distintas para la demostración de resultados; de nivel Descriptivo, dada la forma de dar a conocer los resultados realizados. Para mejorar las transferencias de las cargas vehiculares, se empleará geomallas, las mismas que al formar una trabazón con los materiales pétreos seleccionados, logran redistribuir las cargas horizontalmente, dentro del paquete estructural de la subrasante. En este estudio presentamos dos casos, los cuales, servirá para poder comparar ambas situaciones. Para ambos casos; las vías donde se pretende construir presentan un suelo blando, con relleno no controlado. En la primera propuesta se realizaría un masivo movimiento de tierras, para mejorar el terreno de fundación; para la segunda propuesta, se incluyen las geomallas, que en conjunto con los materiales pétreos logran generar una diferencia entre los espesores, además el número de capaz es menor, con relación al del método tradicional. Por lo que podemos concluir que ambas propuestas son técnicamente validas, ya que solucionan el problema de los suelos blandos; pero el empleo de geomallas es más económico; debido a sus altas propiedades mecánicas, logrando reducir los espesores de reemplazo de suelos de rellenos no controlados; además, reducen el tiempo de ejecución del Proyecto, generando optimizar los costos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).