Programa de entrenamiento físico para mejorar el rendimiento futbolístico de la categoría adolescentes U-15 en una academia de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente estudio abordó como problemática la sobrecarga de entrenamiento, que como consecuencia generó lesiones y variaciones significativas en el rendimiento futbolístico. Al respecto, como objetivo se propuso aplicar el programa de entrenamiento físico basado en el modelo de periodización ondul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortegana Chavez, Juan Daniel Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/168490
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/168490
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa
Entrenamiento
Rendimiento
Fúltbol
Adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
Descripción
Sumario:El presente estudio abordó como problemática la sobrecarga de entrenamiento, que como consecuencia generó lesiones y variaciones significativas en el rendimiento futbolístico. Al respecto, como objetivo se propuso aplicar el programa de entrenamiento físico basado en el modelo de periodización ondulante para mejorar el rendimiento futbolístico de la categoría adolescentes U-15 en una academia de Trujillo. El estudio es de tipo aplicado con diseño cuasiexperimental y una muestra de 30 deportistas varones de 15 años que para la evaluación de la efectividad del entrenamiento se dividió en 2 grupos; un grupo experimental (GX) de 15 deportistas en los que se aplicó el programa de entrenamiento físico y un grupo control (GC) de 15 deportistas con un entrenamiento habitual. En específico, como instrumentos se empleó cuestionarios y fichas de observación para registrar los valores obtenidos en la evaluación de los test de condición física y condición técnica aplicados a los deportistas. En suma, como resultado del estudio se obtuvo que el GX tuvo una mejora promedio del 25% en diversas pruebas de rendimiento, superando al GC que experimentó mejoras del 9%, lo cual en conclusión evidencia el efecto positivo del programa para mejorar el rendimiento futbolístico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).