Criterios Urbano-Arquitectónicos para la Intervención de Espacios Públicos Degradados en Ciudades Puerto Caso: Malecon Simón Bolivar – Puerto Madero

Descripción del Articulo

El panorama urbano en América Latina, en ciudades portuarias ha devenido en espacios públicos, por diversos factores, algunas de ellas pueden ser: deterioro y abandono de inmuebles, existencia de sitios eriazos, predios sub utilizados o con ocupación no compatible a lo habitacional, transformación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eustaquio Zavaleta, Marly Sara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27241
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/27241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio Públicos Degradados
Ciudades Puerto
Criterios Urbano
Arquitectónicos
Entorno Urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UCVV_c50726f12d401bc39618295df8ebfd09
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27241
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Criterios Urbano-Arquitectónicos para la Intervención de Espacios Públicos Degradados en Ciudades Puerto Caso: Malecon Simón Bolivar – Puerto Madero
title Criterios Urbano-Arquitectónicos para la Intervención de Espacios Públicos Degradados en Ciudades Puerto Caso: Malecon Simón Bolivar – Puerto Madero
spellingShingle Criterios Urbano-Arquitectónicos para la Intervención de Espacios Públicos Degradados en Ciudades Puerto Caso: Malecon Simón Bolivar – Puerto Madero
Eustaquio Zavaleta, Marly Sara
Espacio Públicos Degradados
Ciudades Puerto
Criterios Urbano
Arquitectónicos
Entorno Urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Criterios Urbano-Arquitectónicos para la Intervención de Espacios Públicos Degradados en Ciudades Puerto Caso: Malecon Simón Bolivar – Puerto Madero
title_full Criterios Urbano-Arquitectónicos para la Intervención de Espacios Públicos Degradados en Ciudades Puerto Caso: Malecon Simón Bolivar – Puerto Madero
title_fullStr Criterios Urbano-Arquitectónicos para la Intervención de Espacios Públicos Degradados en Ciudades Puerto Caso: Malecon Simón Bolivar – Puerto Madero
title_full_unstemmed Criterios Urbano-Arquitectónicos para la Intervención de Espacios Públicos Degradados en Ciudades Puerto Caso: Malecon Simón Bolivar – Puerto Madero
title_sort Criterios Urbano-Arquitectónicos para la Intervención de Espacios Públicos Degradados en Ciudades Puerto Caso: Malecon Simón Bolivar – Puerto Madero
author Eustaquio Zavaleta, Marly Sara
author_facet Eustaquio Zavaleta, Marly Sara
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bustamante Dueñas, Isis
Castañeda Silva, César Richard
dc.contributor.author.fl_str_mv Eustaquio Zavaleta, Marly Sara
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Espacio Públicos Degradados
Ciudades Puerto
Criterios Urbano
Arquitectónicos
Entorno Urbano
topic Espacio Públicos Degradados
Ciudades Puerto
Criterios Urbano
Arquitectónicos
Entorno Urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El panorama urbano en América Latina, en ciudades portuarias ha devenido en espacios públicos, por diversos factores, algunas de ellas pueden ser: deterioro y abandono de inmuebles, existencia de sitios eriazos, predios sub utilizados o con ocupación no compatible a lo habitacional, transformación de plazas en estacionamientos, conflicto vehicular, venta ambulante desmedida y daños a peatones, la falta de alumbrado en una calle, las condiciones y/o el aspecto físico como la pintura de las paredes y el estado del mobiliario, etc. Causando la degradación y el rechazo de los ciudadanos hacia su zona portuaria, ya que esta clase de factores influye directamente sobre el comportamiento del usuario de forma colectiva o individual. Los espacios públicos que presentan degradación urbana, perjudican la elaboración de una imagen propia y que en definitiva hace que la ciudad sea altamente vulnerable a las propias condiciones físicas del medio, (procesos naturales, inundaciones, factores climáticos, etc.)Y a la invasión de su aspecto cultural. “Ciudades como Buenos Aires: Puerto Madero, tuvieron como objetivo general revitalizar y preservar el espacio público de la ciudad, a través de la promoción de la riqueza paisajística del entorno urbano y el mejoramiento de la calidad ambiental, recalificando las áreas que habían sufrido procesos de degradación o abandono, proyectando esta transformación a través de una Renovación urbana, con el objetivo de establecer una vinculación más precisa entre la ciudad y el Río de la Plata, a través del Puerto.” (Guillermo Tella, 2010 p.70) “Nuestro país se caracteriza por poseer un borde costero orientado hacia el Pacífico, extenso en distancia, rico en productos y variado en paisaje. Podríamos decir que nuestras ciudades portuarias serían hoy día más atrayentes y beneficiosas para los porteños y el país, si los usos portuarios y sus accesos, en lugar de cerrar el paso de la ciudad al mar, hubieran permitido un uso urbano, turístico y recreacional desarrollado armónicamente en conjunto con el puerto.” (Victor Gubbins, 2012, p. 45) Es por ello importante que los Espacios Públicos ubicados en la zona portuaria deban plantearse respetando criterios urbanos, principios y condiciones de confort, el planteamiento y uso de estos, lograra que se construya un hábitat urbano, capaz de otorgar a los habitantes de la ciudad espacios que reúnan las condiciones necesarias para desarrollar integralmente sus actividades. Los espacios públicos deben ser vistos como el motor de nuevas perspectivas en la ciudad, el escenario para el desarrollo de necesidades colectivas y de vida pública, el generador de la identidad del lugar y alto determinante de su paisaje; indisoluble con la naturaleza, la gente y sus dinámicas ya que es el que permite reconocerla y vivirla en sus sitios urbanos: naturales y culturales. La presente investigación busca estudiar e investigar criterios urbano- arquitectónicos en espacios públicos ubicados en ciudades portuarias que hayan presentado degradación urbana, analizando los principios que contribuyeron para lograr una relación urbana con su borde costero, las condiciones de confort que son adecuadas para intervenir espacios que presentan están características. Para que a través de ello se pueda aprovechar y hacer mejor uso de estos espacios y así poder mejorar el vínculo de la ciudad con el borde marítimo desarrollando una identidad en los ciudadanos. Se analizara 2 casos internacionales, Puerto Madero y Malecón 2000 con el fin de comprender y tener información teórica sobre estas construcciones. Esta investigación servirá como base teórica para futuras intervenciones en ciudades tipo puerto que hayan sufrido este tipo de degradación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-14T20:15:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-14T20:15:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/27241
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/27241
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27241/2/license_rdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27241/1/eustaquio_zm.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27241/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27241/4/eustaquio_zm.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27241/5/eustaquio_zm.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
a2b61432796063bca91cd610c2cce70f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
56309bf724680e20e9961b9f91e9a25d
cf46b6bc3d5533ddf7a546ff4ccd3788
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922793921118208
spelling Bustamante Dueñas, IsisCastañeda Silva, César RichardEustaquio Zavaleta, Marly Sara2019-02-14T20:15:39Z2019-02-14T20:15:39Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12692/27241El panorama urbano en América Latina, en ciudades portuarias ha devenido en espacios públicos, por diversos factores, algunas de ellas pueden ser: deterioro y abandono de inmuebles, existencia de sitios eriazos, predios sub utilizados o con ocupación no compatible a lo habitacional, transformación de plazas en estacionamientos, conflicto vehicular, venta ambulante desmedida y daños a peatones, la falta de alumbrado en una calle, las condiciones y/o el aspecto físico como la pintura de las paredes y el estado del mobiliario, etc. Causando la degradación y el rechazo de los ciudadanos hacia su zona portuaria, ya que esta clase de factores influye directamente sobre el comportamiento del usuario de forma colectiva o individual. Los espacios públicos que presentan degradación urbana, perjudican la elaboración de una imagen propia y que en definitiva hace que la ciudad sea altamente vulnerable a las propias condiciones físicas del medio, (procesos naturales, inundaciones, factores climáticos, etc.)Y a la invasión de su aspecto cultural. “Ciudades como Buenos Aires: Puerto Madero, tuvieron como objetivo general revitalizar y preservar el espacio público de la ciudad, a través de la promoción de la riqueza paisajística del entorno urbano y el mejoramiento de la calidad ambiental, recalificando las áreas que habían sufrido procesos de degradación o abandono, proyectando esta transformación a través de una Renovación urbana, con el objetivo de establecer una vinculación más precisa entre la ciudad y el Río de la Plata, a través del Puerto.” (Guillermo Tella, 2010 p.70) “Nuestro país se caracteriza por poseer un borde costero orientado hacia el Pacífico, extenso en distancia, rico en productos y variado en paisaje. Podríamos decir que nuestras ciudades portuarias serían hoy día más atrayentes y beneficiosas para los porteños y el país, si los usos portuarios y sus accesos, en lugar de cerrar el paso de la ciudad al mar, hubieran permitido un uso urbano, turístico y recreacional desarrollado armónicamente en conjunto con el puerto.” (Victor Gubbins, 2012, p. 45) Es por ello importante que los Espacios Públicos ubicados en la zona portuaria deban plantearse respetando criterios urbanos, principios y condiciones de confort, el planteamiento y uso de estos, lograra que se construya un hábitat urbano, capaz de otorgar a los habitantes de la ciudad espacios que reúnan las condiciones necesarias para desarrollar integralmente sus actividades. Los espacios públicos deben ser vistos como el motor de nuevas perspectivas en la ciudad, el escenario para el desarrollo de necesidades colectivas y de vida pública, el generador de la identidad del lugar y alto determinante de su paisaje; indisoluble con la naturaleza, la gente y sus dinámicas ya que es el que permite reconocerla y vivirla en sus sitios urbanos: naturales y culturales. La presente investigación busca estudiar e investigar criterios urbano- arquitectónicos en espacios públicos ubicados en ciudades portuarias que hayan presentado degradación urbana, analizando los principios que contribuyeron para lograr una relación urbana con su borde costero, las condiciones de confort que son adecuadas para intervenir espacios que presentan están características. Para que a través de ello se pueda aprovechar y hacer mejor uso de estos espacios y así poder mejorar el vínculo de la ciudad con el borde marítimo desarrollando una identidad en los ciudadanos. Se analizara 2 casos internacionales, Puerto Madero y Malecón 2000 con el fin de comprender y tener información teórica sobre estas construcciones. Esta investigación servirá como base teórica para futuras intervenciones en ciudades tipo puerto que hayan sufrido este tipo de degradación.TesisChimboteEscuela de ArquitecturaUrbano Arquitectónicoapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVEspacio Públicos DegradadosCiudades PuertoCriterios UrbanoArquitectónicosEntorno Urbanohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Criterios Urbano-Arquitectónicos para la Intervención de Espacios Públicos Degradados en Ciudades Puerto Caso: Malecon Simón Bolivar – Puerto Maderoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitecturaUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaArquitecta731026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27241/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52ORIGINALeustaquio_zm.pdfeustaquio_zm.pdfapplication/pdf5836075https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27241/1/eustaquio_zm.pdfa2b61432796063bca91cd610c2cce70fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27241/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTeustaquio_zm.pdf.txteustaquio_zm.pdf.txtExtracted texttext/plain196968https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27241/4/eustaquio_zm.pdf.txt56309bf724680e20e9961b9f91e9a25dMD54THUMBNAILeustaquio_zm.pdf.jpgeustaquio_zm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4780https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27241/5/eustaquio_zm.pdf.jpgcf46b6bc3d5533ddf7a546ff4ccd3788MD5520.500.12692/27241oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/272412023-05-25 10:30:47.78Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.952816
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).