Características epidemiológicas y clínicas en gestantes con SARS-CoV-2 en la Región Ica, 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características epidemiológicas y clínicas en gestantes con infección por SARS-CoV-2 en la Región Ica con una metodología descriptiva, transversal y retrospectiva. Se seleccionaron las fichas clínico-epidemiológicas de COVID-19 reportadas desde a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cauchos Mora, Vania Soledad, Obregón Gavilán, Román Danilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/67463
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/67463
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epidemiología
Gestantes
COVID-19 (Enfermedad)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características epidemiológicas y clínicas en gestantes con infección por SARS-CoV-2 en la Región Ica con una metodología descriptiva, transversal y retrospectiva. Se seleccionaron las fichas clínico-epidemiológicas de COVID-19 reportadas desde abril hasta diciembre del 2020, pertenecientes a gestantes que tuvieron prueba serológica positiva, resultando 1263 la población total. Se identificó que el 47,6% se encontraba entre los 25 a 34 años, y el promedio etario fue 27,7 años. El 99,6% se diagnosticó en una institución pública, la mayoría cursaba el último trimestre gestacional con 47,7% y menos del 2% reportó alguna comorbilidad, siendo las más frecuentes: enfermedad cardiovascular, obesidad y diabetes. Por otro lado, el 37% presentó algún síntoma, siendo los más comunes: malestar general (40,7%), tos (37,7%) y dolor de garganta (33,6%). En relación a las pruebas serológicas se halló: IgM (11,6%), IgM e IgG (50,9%) e IgG (37,5%). En conclusión, la mayoría de las gestantes se encontraban en el último trimestre, y fueron diagnosticadas casi en su totalidad en una institución pública; además, la minoría fue detectada en la etapa temprana de la enfermedad, y menos de la mitad tuvo alguna sintomatología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).