Evidencia del análisis psicométrico de la escala de procrastinación escolar en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas de Castilla
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la evidencia del análisis psicométrico de la escala de procrastinación escolar en estudiantes del nivel de secundaria de las instituciones educativas públicas del distrito de Castilla, dicho estudio fue realizado en una muestra de 440 estudiant...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46301 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/46301 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicometría Procrastinación Estudiantes de enseñanza secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la evidencia del análisis psicométrico de la escala de procrastinación escolar en estudiantes del nivel de secundaria de las instituciones educativas públicas del distrito de Castilla, dicho estudio fue realizado en una muestra de 440 estudiantes de los diversos colegios estatales, del distrito de Castilla. Así mismo, el tipo de estudio realizado es tecnológico, teniendo un diseño instrumental. El instrumento utilizado para el presente estudio fue Escala de procrastinación en adolescentes (2011). Luego del análisis de resultados se llegan a la as siguientes conclusiones, se logró establecer la validez de contenido a través del método de criterio de expertos donde el coeficiente de validez de Aiken, arrojó valores similares, que oscilan entre 0.09 y 1.00 de un total de 10 jurados. Se estableció la validez de constructo a través del análisis factorial confirmatorio, se obtuvieron cinco factores en los cuales en el primer factor se obtienen cargas factoriales que oscilan ,359 a ,554, en el segundo factor sus cargas factoriales oscilan entre índices de 0.341 a 0.686, en el tercer factor, sus cargas factoriales oscilan entre 0.346 a 0.571, en el cuarto factor, sus cargas factoriales oscilan entre índices de 0.307 a 0.635 y el quinto factor sus cargas oscilan entre 0.305 a 0.663. Se obtuvo la confiabilidad compuesta a través del coeficiente de omega, las cuales fueron las siguientes: en la dimensión motivación (0.874), en la dimensión Dependencia (0.758), en la dimensión Autoestima (0.830), en la dimensión Desorganización (0.741), y en la dimensión de Evasión de la responsabilidad (0.756). Finalmente, se logró establecer los baremos a través percentiles. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).