Exportación Completada — 

Análisis comparativo de la estabilización de suelos no pavimentados empleando melaza de caña y cloruro de magnesio, Laredo – 2023

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este estudio fue analizar el impacto del MgCl2 y la melaza de caña en la optimización de la estabilización de caminos no pavimentados en los 2 km de la ruta Junior Castañeda del sector San Carlos en Laredo - Trujillo. El tipo de investigación es aplicada de nivel descriptivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hilario Contreras, Laura Mael, Jimenez Arteaga, Anabella Medali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144802
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/144802
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilización de suelos
Cloruro de magnesio
Melaza de caña
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El objetivo principal de este estudio fue analizar el impacto del MgCl2 y la melaza de caña en la optimización de la estabilización de caminos no pavimentados en los 2 km de la ruta Junior Castañeda del sector San Carlos en Laredo - Trujillo. El tipo de investigación es aplicada de nivel descriptivo. Para la investigación se recogieron muestras de la vía para la investigación y se examinaron con diferentes concentraciones de MgCl2 y melaza de caña en dosis de 2%, 4%, 6% y 8%. El estudio proporciona las dosis óptimas y los resultados para cada producto en las concentraciones utilizadas en las pruebas, de acuerdo con las normas establecidas por el ministerio de transporte y comunicaciones. Las pruebas realizadas indicaron que el suelo es de tipo arcilloso con baja plasticidad. Se descubrió que la adición de cloruro de magnesio mejora significativamente la capacidad de carga del suelo en un 6%, mientras que la adición de melaza de caña muestra un mejor rendimiento en una dosis del 8%. Los resultados demostraron que ambos aditivos mejoran las propiedades del suelo. Por lo tanto, se concluyó que ambas adiciones en las dosis resultantes mejoran las propiedades del suelo en estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).