Aplicación de ergonomía integral para reducir los riesgos disergonómicos en el área de producción de una empresa agroexportadora, Arequipa 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar cómo aplicar la ergonomía integral para reducir los riesgos disergonómicos en el área de producción de una empresa agroexportadora, Arequipa 2023. Por ello, la metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuti Merma, Frank Angel, Soncco Hancco, Jaime Jordan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131558
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/131558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía integral
Riesgos
Disergonómicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar cómo aplicar la ergonomía integral para reducir los riesgos disergonómicos en el área de producción de una empresa agroexportadora, Arequipa 2023. Por ello, la metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, considerando un corte temporal longitudinal, de diseño experimental, tipo preexperimental, para ello, la población fueron 15 trabajadores en 5 puestos del área de producción de la agroexportadora, con una muestra censal, considerando como técnicas el análisis documental y la observación directa no participante, con el manejo de instrumentos como la ficha de registro de datos, la ficha de observación, cámara fotográfica, dinamómetro digital de fuerza. Encontrando como resultados principales una mejora de 5.67 en la frecuencia de manejo manual de cargas y de 3.87 en la frecuencia de ejecución de fuerza y movimientos repetitivos. Concluyendo, que al aplicar ergonomía integral se disminuye los riesgos disergonómicos en el área de producción de una compañía agroexportadora, bajo una significancia de 0.001, al lograr una mejora de 1.01 en la frecuencia de nivel de riesgo disergonómico, pasando de una frecuencia de alta exposición de 1.68 en pre test a una menor frecuencia de exposición post test de 0.67.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).