Adicción a las redes sociales, ideación suicida y exposición a la violencia en adolescentes de San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

El estudio fue de tipo básico y aplicado, se basó en un diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional. Se incluyó a 309 adolescentes de 12 a 17 años de San Juan de Lurigancho, seleccionados mediante muestras no probabilísticas. El objetivo fue determinar la relación entre la adicci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Velasque, Ramiro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160578
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a las rede sociales
Pensamientos suicidas
Violencia
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio fue de tipo básico y aplicado, se basó en un diseño no experimental, transversal y descriptivo correlacional. Se incluyó a 309 adolescentes de 12 a 17 años de San Juan de Lurigancho, seleccionados mediante muestras no probabilísticas. El objetivo fue determinar la relación entre la adicción a las redes sociales, la ideación suicida y la exposición a la violencia. Los resultados mostraron correlaciones positivas entre estos factores donde se identificó una evaluación media entre la adicción a las redes sociales y la ideación suicida (rs = 0.25, p < 0.05), sugiriendo que los adolescentes con adicción a las redes podrían tener pensamientos suicidas. Asimismo, se encontró una evaluación similar entre la adicción a las redes y la exposición a la violencia (rs = 0.28, p < 0.05), lo que indica que estos jóvenes podrían haber experimentado violencia física o psicológica de manera directa e indecta. Además, se observará una relación positiva media entre ideación suicida y exposición a violencia (rs = 0,35, p < 0,05). Los hallazgos indican que los adolescentes con dependencia de las redes sociales tienen más pensamientos suicidas y un mayor riesgo de enfrentar situaciones violentas, tanto físicas como psicológicas en cualquier contexto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).